Álvaro Sarco (edición, notas y compilación general) Alberto Hidalgo. El genio del desprecio. Materiales para su estudio. Lima, Talleres Tipográficos, 2006, 21 x 15 cm, 652 p. ISBN 9972-2595-1-X
El descubrimiento y el aporte creciente de documentación mediante la edición o reedición favorecen una mejor comprensión de ciertos fenómenos literarios al ofrecer un panorama más ajustado de su momento de producción. El rescate de documentos dispersos, el restablecimiento de redes sociales, la edición crítica de epistolarios permiten una reconstrucción más “ecológica” del pasado, dentro del margen posible en toda reconstrucción histórica.
El presente volumen se inscribe en este movimiento de rescate. Ofrece, a partir de una nutrida documentación y de incisivos estudios de diversa extensión, materiales para la recuperación de una figura capital y polémica de la literatura hispanoamericana de vanguardia: Alberto Hidalgo (1887-1967). Poeta, periodista colaborador de medios como Caras y Caretas, Plus Ultra, Crisol y El Mundo, animador cultural a través de peñas como la Revista oral, del Royal Keller y de revistas como La Semana y Anunciación (Perú) o Eldorado y Pulso (Argentina), su figura se perfila especialmente por el cultivo del libelo, por la megalomanía y la práctica del conflicto como modo de vida. De allí el subtítulo del volumen, tomado de Macedonio Fernández –uno de los pocos amigos que supo mantener – “el genio del desprecio”.
Álvaro Sarco (Lima) es el responsable de esta edición, como editor y compilador general y del rescate – como co-editor – de otras obras de Hidalgo (De muertos, heridos y contusos. Libelos de Alberto Hidalgo, 2004 y Alberto Hidalgo. Cuentos, de 2005). Su propuesta cuenta además con la colaboración de Sergio Baur (Universidad de Buenos Aires), Ana Elena Costa Neyra (Lima, Instituto Tecnológico IPAE), Evodio Escalante (Universidad Auntónoma Metropolitana- Iztapalapa, México), Ariel Gustavo Fleischer (Buenos Aires), Carlos García (Hamburgo), Martín Greco (Buenos Aires), May Lorenzo Alcalá (Buenos Aires) y Renzo Valencia Castillo (Lima).

Esta enumeración no hace justicia a la riqueza de los materiales que incluye el volumen. Un repaso de algunos trabajos destacados permitirá efectuar un balance más pormenorizado. May Lorenzo Alcalá en “El futurismo rioplatense de Hidalgo” examina cómo se realiza la incorporación de elementos del imaginario futurista en su poesía y cómo el escritor adapta la poética del movimiento europeo al contexto cultural rioplatense; según su opinión, “Hidalgo lee a la máquina y el progreso no como objetos independientes (…) sino que los pondera desde el sujeto, desde la utilidad, la satisfacción o el dolor que producen en el ser” (p. 138). En “Alberto Hidalgo y el libelo en el Perú”, Álvaro Sarco encuadra su producción en el contexto de la tradición libelista peruana y explica la persistencia de Hidalgo en el cultivo del género y su estilo desenfadado como resultado de su “incurable insatisfacción con el mundo” y su “desacuerdo fundamental que se tradujo en una extrema agresividad verbal” (p. 145). Por su parte, en “El Índice de Hidalgo”, Carlos García argumenta, con razones convincentes y a partir del repaso de documentación epistolar, que la selección antológica fue realizada exclusivamente por el peruano. Considera que la participación de Borges se limita al “Prólogo” y que la supuesta de Huidobro consiste en realidad en la traducción (primera en español) de un texto que había aparecido ya dos veces en francés: la primera con el título de “Manifeste peut-etre” (Creation, Paris, Nº 3, febrero, 1924) y la segunda, ligeramente corregido, como parte de Manifestes (Paris, 1925). Sergio Baur, en “Marginales y excluidos” analiza las ausencias del Índice…, en contraste con documentación sobre los libros existentes en la biblioteca de Vicente Huidobro. Examina especialmente las de Oliverio Girondo, César Moro y León de Greiff. La colaboración de Martín Greco, “El crisol del fascismo. Alberto Hidalgo en la década del ‘30” constituye un aporte para la comprensión de la personalidad anárquica y contradictoria de Hidalgo. Greco repasa las colaboraciones del autor en el diario nacionalista y antisemita Crisol y las concibe como un medio para participar en el debate intelectual en la Argentina, mediante el ataque despiadado a figuras consagradas a través de sus dotes de libelista. Reconstruye especialmente la crítica a Ramón Gómez de la Serna, su polémica con Jorge Luis Borges en torno a su posible ascendencia judía, la exaltación de la figura de Mussolini y los alegatos antisemitas del escritor.
El volumen presenta un carácter orgánico ya que las colaboraciones establecen diversos tipos de relaciones entre sí, mediante la remisión o la discusión de las tesis expuestas o el examen de los lugares comunes de la crítica que pueden seguirse a través de una lectura diacrónica de los materiales incorporados. Cabe destacar como un acierto del editor y de los colaboradores, la reproducción de los documentos analizados y de otros que completan el conocimiento del escritor en distintas esferas (la política, la cultural y la estrictamente literaria) y de su obra (especialmente textos críticos aparecidos en publicaciones periódicas). Entre los materiales incorporados debe señalarse además un interesante conjunto de ilustraciones de tapas de las primeras ediciones, fotografías y caricaturas del autor y de sus allegados así como de los personajes que constituyeron el blanco de sus críticas.
![]() |
Alberto Hidalgo |
El libro trasciende la figura del autor que lo motiva ya que los trabajos ofrecen datos de innegable interés para el estudio de autores como Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Juan Carlos Mariátegui, entre otros, y la cultura argentina y peruana durante el período de actuación de Hidalgo.
Entre las críticas que pueden hacerse al editor cabe señalar las siguientes, que no menoscaban el valor de su compilación: en primer lugar, la falta de un criterio uniforme para la disposición del aparato crítico que aparece en algunos trabajos al final y en otros a pie de página, dificultando la lectura; en segundo lugar, la omisión de la fecha de composición de los poemas que aparecen en la antología inicial; por último, el predominio de trabajos con un enfoque en lo contextual sobre los trabajos que encaran el análisis textual.
A pesar de estos señalamientos, el volumen cumple con su objetivo de despertar el interés por la obra de Hidalgo a la vez que ofrece materiales indispensables para la comprensión del autor, de su obra y de su contexto de actuación. De allí que pueda considerarse como uno de los grandes aportes para el estudio de las vanguardias hispanoamericanas.
Víctor Gustavo Zonana
UNCuyo - CONICET
UNCuyo - CONICET