lunes, 20 de diciembre de 2010

Giménez Caballero en Alemania (1928)

Por Carlos García (Hamburg)

 [1]

Con la colaboración de María Paz Sanz Álvarez (Madrid) estoy preparando una edición comentada del epistolario entre Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) y Guillermo de Torre (1900-1971).

El corpus al cual hemos accedido en dos archivos (uno español y otro alemán) consta de 91 cartas y tarjetas, y abarca el período 1925-1968. Sin embargo, de esos 91 documentos, 66 son del período más álgido de esa relación, que va de 1925 a 1931. Las cartas de Giménez Caballero a Torre de 1926, sobre todo, reproducen y testimonian la efervescencia de la época y sus protagonistas: es el año en que se prepara la aparición de La Gaceta Literaria.

Reservo para el volumen en preparación (que saldrá en Madrid en el 2011) entrar en detalles de esa época apasionante del periodismo español. Aquí ahondaré en un episodio de 1928, con ribetes, creo, desconocidos hasta hoy.

Como quizás se recuerde, Giménez Caballero pertenecía a una familia de impresores; su padre, también llamado Ernesto, poseía una imprenta en Madrid. En ese marco tenía numerosas relaciones con gente del mundillo editorial, con impresores y fabricantes de papel o de colores.

Ello ocasionó que Gecé, una vez entrado en el negocio familiar, debiera hacer varios viajes de carácter comercial a otros países de Europa –a menudo a Alemania (país con el cual Gecé desarrollaría a la larga nefastas afinidades políticas).

Así, por ejemplo, se conserva una misiva del 7 de marzo de 1926, remitida desde la ciudad alemana de Leipzig, y con membrete de la empresa de unos hermanos Schmidt, que fabricaban los famosos colores “Helios”.

En otra ocasión, de la cual me ocuparé aquí, Giménez Caballero viaja a Colonia (Köln), con motivo de una Exposición de la industria impresora, “Pressa”. Desde allí remite a Torre la siguiente misiva, del 9 de junio de 1928:
[Carta de EGC a GT, 1 página manuscrita. (Mss 22823/71, 9):]
[Membrete:] HAG-TURM / Auf der Pressa Köln-Deutz / Telegramm-Adresse: Hagturm Köln / Fernsprecher: Amt Freiheit Nr. 12736 / Bank-Konto: Sparkasse der Stadt / Köln Zweigstelle Pressa, Kto. 28758

Köln                         9 de junio [de 1928]   
[Membrete:]  Ihre Zeichen    Ihr Schreiben vom    Unsere Zeichen   Tag
                                [Su referencia              Su escrito del                     Nuestra referencia          Día]

Querido Guillermo:
¿Has visto Die Böttcherstrasse, la mejor revista del mundo?  
Aquí estoy yo en su torre de la “Ausstellung Pressa” [Exposición Pressa]. Yo, primer colaborador especial de esa revista en su primer número, que te envía todos los abrazos de siempre con algunos más. 
Ernesto
.....
La breve carta me indujo a buscar esa revista, donde en efecto se halla un texto de Giménez Caballero, que considero inédito.

Die Böttcherstraße. Internationale Zeitschrift [La calle Böttcher. Revista Internacional] aspiraba a ser “el vocero de la inteligencia mundial”. Apareció en Bremen, publicada por la editorial “Angelsachsen-Verlag”. Fue editada por Ludwig Roselius, con la colaboración de Bernhard Hoetger y Georg Eltzschig; su redactor fue Albert Theile. (A ninguno de ellos puede hacerse justicia en este exiguo marco. Baste mencionar que el primero fue un magnate de la industria cafetera, inventor de un método para eliminar la cofeína del café, para hacerlo más suave; el último, un periodista, escritor y traductor de vida novelesca, que sufrió persecución bajo los nazis).
Giménez Caballero

El título de la publicación alude a una pequeña calle en la ciudad alemana de Bremen, donde tenía su sede la redacción, en una casa construída por el arquitecto Bernhard Hoetger, de Worpswede (hoy Museo Paula Becker-Modersohn).

Hoetger, que pertenecía a la dirección de la revista, fue también quien diseñó la moderna “Torre HAG” (HAG-Turm) a la que alude Giménez Caballero en su carta, construida para la empresa cafetera HAG, de Bremen, empresa que financiaba la revista.

La primera entrega de Die Böttcherstraße, en la cual colaboró Gecé, es de mayo de 1928. El número, como siempre de carácter monográfico, está casi totalmente dedicado al tema periodismo y periódicos, y ofrece una serie de facsímiles de gran interés histórico, impresos con enorme alarde técnico para la época.

La contribución de Giménez Caballero fue solicitada en el marco de una encuesta, así definida por la redacción (las traducciones del alemán son mías):
Crítica. Referéndum internacional 
La general falta de seguridad europea en cosas de la crítica ha sido la ocasión para esta encuesta, que hemos remitido a diversos europeos, diferentes en su actitud. Con toda intención no nos hemos restringido a unos nombres literarios aislados, sino hemos involucrado también a periodistas que, en tanto editores de periódicos literarios, merecen nuestra especial atención. [...]
Giménez Caballero inaugura la serie de respuestas, seguida luego por algunos nombres alemanes (Alfred Döblin, autor de la monumental novela Berlin Alexanderplatz; Willy Haas, más tarde biógrafo de Kafka), rusos, ita¬lianos (Curzio Malaparte, quien quizás acompañara a Gecé a la exposición), etc.
Reproduzco a continuación su texto completo, en mi traducción (la versión alemana parece haber sido hecha por Gecé, ya que confunde el término correcto para traducir al alemán “novela”, que debe ser “Romane”, y no “Novellen”. Ignoro el paradero del original castellano, si es que lo hubo):
E. GIMÉNEZ CABALLERO.- Madrid
La pregunta que Die Böttcherstasse ha dirigido al público acerca del valor de la crítica actual, me parece un éxito que merece ser apoyado con exactos y enfáticos juicios. Creo que la crítica literaria, y más aún la artística y la histórica, se encuentran en un período de plena operatividad, pero cercano al agotamiento de posibilidades. La tarea del crítico hoy en día se ha vuelto más difícil, porque el público y el modo de ser de los trabajos literarios se han complicado. Por un lado, la masa social que está en condiciones de seguir el hilo de una crítica crece continuamente. Por otro, la nueva literatura hace a la vieja técnica de la crítica más difícil su trabajo. Un nuevo postulado de formas nuevas surge en el cielo literario. Se desea la reforma (“Umgestaltung”) de la crítica, exactamente como hace años se deseó la de la lírica, la del teatro y la de las novelas. En este momento de tentaciones y pruebas tuve, por así decirlo, la suerte de descubrir un método, que he llamado “Cartel literario”. /19/ Consiste en dar una visión sintética de la obra o de la figura del autor, para lo cual me sirvo de medios plásticos que cualquier persona dotada de entendimiento puede comprender, de modo que el lector puede aprehender y entender el contenido y el valor de la crítica con un rápido vistazo. Con este sistema conformé una exposición de Carteles literarios, [1] que ha tenido buena resonancia. El trabajo de la crítica se convierte cada vez más en social; por ello deseo que a través de mi sistema un gran círculo de personas sea alcanzado por él. Mi ideal sería que el cine, la radio y los grandes sitios libres de las ciudades, de la playa y del campo fueran utilizados para la cartelización de la producción literaria. Creo que la crítica debería renovarse en este sentido, con la belleza y celeridad de una locomotora, con la elegancia de un avión y la altura de un rascacielos. ¡Jamás quedar atrás! Destruir la podrida fórmula de la crítica tradicional exactamente como se hace con los viejos edificios de una vieja ciudad.
Como ejemplo del nuevo método crítico propugnado por Gecé se reproduce en la página 18 su “Cartel literario” titulado “El poeta Lorca”. Aparte de un abanico, la foto de una mujer con mantilla, la alusión a Mariana Pineda, a la corrida de toros y a la Guardia Civil (motivos todos que pueden ser relacionados con la obra de García Lorca por esas fechas), el iconoclasta trabajo contiene un dibujo de Lorca y el original de un poema suyo, “De otro modo”, inédito en vida del poeta.
(Se trata, seguramente, de alguno de los que Lorca remitió a Guillermo de Torre a comienzos de 1927 para ser publicados en La Gaceta Literaria. Me ocupé del tema en mi edición de la correspondencia entre Lorca y Torre; véase Bibliografía).

No es esta página de mera noticia el sitio idóneo para comentar el cartelismo de Gecé. Remito, por ello, a los títulos recogidos en la Bibliografía aneja, que contiene reseñas antiguas y crítica moderna.

Carlos García
(Hamburg, febrero de 2008 / diciembre de 2010)

[1] Carteles fue publicado por Calpe en 1927. Ciertos “Carteles” que Giménez Caballero comenzó a hacer en ese año, una larga treintena, no formarían parte del libro. Fueron expuestos en las Ediciones Inchausti (Madrid) y en las Galerías Dalmau (Barcelona); así, por ejemplo, el dedicado a Guillermo de Torre (XIX), o el titulado “Universo de la literatura española contemporánea” (II). 

________
Bibliografía

- Abril, Manuel: “Los carteles literarios en España”: Revista de las Españas 20-21, Madrid, abril-mayo de 1928, pp. 175-180.

- Dennis, Nigel (1994): “En Torno al Cartelismo de Ernesto Giménez Caballero”: Romance Quarterly 41.2, Washington, primavera de 1994, pp. 102-109.

- Dennis, Nigel (1997): “De la palabra a la imagen: la crítica literaria de Ernesto Giménez Caballero”: Cristóbal Cuevas García, ed.: El universo creador del 27. Literatura, pintura, música y cine. Barcelona / Málaga: Anthropos / Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1997, pp. 363-377.

- Espina, Antonio: “Los carteles de Gecé”: La Gaceta Literaria 26, Madrid, 15-I-28, p. 5.

- García, Carlos: Federico García Lorca / Guillermo de Torre. Correspondencia y amistad. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2009. [Cartas de 1921-1936.]

- Gasch, Sebastià: “Madrid: Barcelona: La Exposición en Dalmau”: La Gaceta Literaria 27, 1-II-28.

- Giménez Caballero, Ernesto: Carteles literarios por Gecé. Madrid: Espasa-Calpe, 1927.

- Montanyá, Lluis: “Carteles literarios”: La Gaceta Literaria 33, Madrid, 1-V-28, 7.

- Rodríguez Amaya, Fabio: “Los Carteles Literarios de Giménez Caballero (Gecé): Invención y crítica entre ludus, poesía y pintura”: Gabriele Morelli, ed.: Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia. Valencia: Pre-Textos, 2000, pp. 463-488.

- Salaverría, José María: “Carteles de vanguardia”: ABC, Madrid, 12-III-27.

- Sarabia, Rosa: “Interarte vanguardista y algunas cuestiones teórico-críticas a considerar”: Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 28.1, Calgary, otoño de 2003, pp. 45-69 [Sobre Carteles].