Carlos García (Hamburg) / [carlos.garcia-hh@t-online.de]
La
reciente publicación en México de una edición facsimilar de Irradiador, Revista de vanguardia aparecida
originalmente en 1923 bajo la dirección del poeta estridentista Manuel Maples
Arce y del artista plástico Fermín Revueltas,[1]brinda
la oportunidad de hacer algunas divagaciones acerca de un grabado de Norah
Borges.
En
el tercer y último número de esa revista, aparecido en noviembre de 1923, se
informa bajo la rúbrica “Notas, libros y revistas” acerca de lo siguiente (el
texto no lleva firma, pero es verosímilmente de Maples Arce):
La Vie des Lettres es una de las publicaciones francesas de vanguardia más
significadas. Nicolás Beauduin ha sabido hacer de ella un índice de las nuevas
corrientes estéticas que agitan el espíritu contemporáneo, sin encerrarse en
el estrecho círculo de un grupo sectarista.
El número XIV
contiene “Keats un de la Poèsie” [sic], “Los Leones Crucificados” de André Lamandé;
un estudio de René Allendy sobre las nuevas orientaciones literarias, versos
de MarceloFabri y Trabajos de William Speth, Poissin, Harlaire, Zonchary y una
tragedia en 5 actos de Nicolás Beauduin. Ilustran este número Wel-Domochel,
Norah Borges y Joseph Sima.
El
segundo párrafo rezuma graves errores de imprenta, según era usual en las
publicaciones estridentistas cuando se trataba de reproducir nombres o títulos
extranjeros. Sólo dos ejemplos: el poeta, autor teatral y crítico Marcello-Fabri
(seudónimo de Marcel Louis Faivre, 1889-1945), fundador en 1919 de La Revue de l’Époque,es nombrado como
“Marcelo Fabri”. “Poissin” und “Wel-Domochel” son la misma persona: la escritora
y crítica Yvonne Allendy-Nel-Dumouchel (1890-1935), quien a veces firmaba
sus críticas de arte bajo el seudónimo “Jacques Poisson”. En este número
de La Vie des Lettres, Poisson publicó
“Littérature moderne et psychanalyse” en páginas 71-74. René e Yvonne Allendy
publicaronjuntos Capitalisme et sexualité. Paris: Denoël &
Steele, 1931.
La
revista La Vie des Lettres fue
fundada y dirigida por Nicolás Beauduin y William Speth en Paris-Neuilly;
apareció entre 1913 y 1926, en dos series, la segunda de las cuales comenzó
en julio de 1920, y fue impresa en los talleres de la editorial de Jacques
Povolozky (igual que la arriba mencionada Revue
de l’Époque, 1919-1923, en la cual colaboraban Albert-Birot, Cendrars,
Delaunay, Ghil, el catalán Pérez-Jorba, Reverdy y muchos otros).[2]
Antes de La Vie des Lettres, Beauduin (1881-1960) había sido uno de los directores de otra revista, titulada Les Rubriques Nouvelles (1909-1913).
Hacia el final de su vida escribió “Mes souvenirs surLa
Vie des Lettres”: Livres d’or
de l’Académie de Neuilly. Paris: Arts, Lettres et Sciences, 1958,
123-128.
Beauduin
fue, además,autor de numerosos libros, de los cuales sólo menciono algunos de
la década del veinte, que es la que aquí más interesa:Rythmes et Chantes dans le renouveau (1920; glosa al respecto en
Grecia 48, Madrid, 1-IX-20, 16); L'homme cosmogonique (1922, mencionado
por Borges en carta a Jacobo Sureda de ca. abril de 1922:Cartas del fervor, 1999, 217-218);[3] Les enfants des hommes (1923), etc.
Por esas fechas, Beauduin estaba
bienrelacionado con el mundillo literario de vanguardia en castellano.
En España, por ejemplo, la
lectura de su revistaLa Vie des Lettres
fue recomendada en anuncios y reseñas aparecidos en Ultra de Madrid, donde también se publicaron textos suyos; en enero
de 1921Beauduin publicó, por su parte, en La
Vie des Lettres“La nouvelle école ultraïste”.
En
Argentina, la revista Nosotrospublicó
varios textos suyos y sobre él a partir de 1914.
Borges lo menciona en
“Ultraísmo” (Nosotros 151, Buenos
Aires, noviembre de 1921, 466-471; Textos
recobrados 1997, 131). También alude a él, de manera despectiva, en una carta
inédita (dirigida a un receptor desconocido, que podría ser Carlos Pérez
Ruiz) de hacia el 10-IX-23, tras haber conocido personalmente a Beauduin
en París: “Ayer lo ví a Beauduin, el culpable de los poemas en 3 planos.Es un
idiota.”[4]
Pero no sólo Borges estaba
en contacto con Beauduin: acerca
de La Vie des Lettres escribió asiduamente
Guillermo de Torre entre marzo de 1921 y abril de 1922 en revistas de Madrid,
desde donde además remitió un poema suyo, titulado “Tour”, que sería publicado
en la revista francesa (véase la Bibliografía final).
Fue
por intermedio de Guillermo de Torre que el grabado de Norah Borges llegó a
manos de Beauduin y, por ende, a La Vie
des Lettres.
No
se ha estudiado aún como correspondería el importante papel jugado por Guillermo
de Torre en relación con las publicaciones de los hermanos Borges en España
en la década del 20, tema sobre el cual podría escribirse una interesante monografía.
En cuanto a la relación
entre Beauduin y Borges, por ejemplo, no parece haber concluído en 1923, ya que
Beauduin se queja en carta a Torre del 9 de mayo de 1925 de que no ha recibido desde
hace tiempo más noticias de “votre ami Jorge Luis Borges”.
En
el caso concreto del grabado de Norah, puede mostrarse fehacientemente la
mediación de Torre en base a una tarjeta que Beauduin remitiera al español(preparo
la edición comentada del epistolario entre ambos, con materiales
provenientes de diversos archivos europeos).
La
tarjeta de Beauduin carece de datación, pero la costumbre que tenía Torre de
anotar a menudo cuándo recibía y contestaba cartas, nos ayuda en este caso.
Al pie de la misiva que nos ocupa, Torre anota: “R el 3-III-1923”, luego cambia
“III” en “IV”; es decir: recibió la tarjeta a comienzos de abril de 1923.
Beauduin le dice allí (mi traducción):
Publicaré enel
próximo número [de La Vie des Lettres]
el bois de Norah Borges. Hace unos
días escribí a su hermano, en Buenos Aires.
Y
en efecto, en el número XIV, como vimos arriba, apareció ese grabado de Norah.
El número, que no he logrado ver, parece carecer de fecha (en todo caso, no
hallo repertorios que la mencionen), pero debe ser de abril de 1923: el número XV
(un número especial, dedicado a “L'état présent des lettres et des arts”) debe
ser de mayo, ya que el número XVI es de junio de 1923.
Ignoro
si el grabado en cuestión llevaba en La
Vie des Lettresalgún título.
El
mismo grabado fue impreso más tarde en España, bajo el título “Juerga
flamenca”, en el número 4 de Ronsel
(Lugo, agosto de 1924). Ignoro por qué camino llegó allí. Es el único trabajo
de Norah en la revista de Evaristo Correa Calderón; Torre mismo sólo publicó escasamente
en ella (sólo “Más en torno a Apollinaire” y “Bengalas” en los números 3 y 5).
Es
curioso que en el mismo número de Ronsel
en el cual figura el grabado de Norah apareciera también un trabajo de su
amiga María Clemencia López Pombo, titulado “Atardecer de Navidad”. En mi
libro acerca de la correspondencia entre Torre y Federico García Lorca dediqué
un breve capítulo a esta amiga de Norah (“María Clemencia”, en C. García 2009,
89-99. En mi edición de la correspondencia de Torre con Juan Ramón Jiménez
reproduje además un listado de obras que Norah y María Clemencia hicieron en
común; cf. C. García 2006, 184-186).[5] En
base a lo que allí se puede leer, debe colegirse que también en el caso que
ahora tratamos ambas se sirvieron de Torre para “ubicar” sus producciones en
conjunto.
Es
poco sabido, hasta ahora, que el boisde
Norah reproducido en La Vie des Lettresfue
también impreso en un periódico mexicano a comienzos de 1924, sin título.
En
efecto, tras el cierre de la revista Irradiador
(noviembre de 1923), el poeta Maples Arce dio a luz dos entregas en El Universal Ilustrado bajo el título
común “Diorama estridentista”.
Carla
Zurián (2010, 99), por cuyo intermedio he accedido a copias de esos “Dioramas”,postula
que los “Dioramas” sean en cierto modo una continuación de Irradiador y que el material allí reunido fuera parte del que habría
conformado el nonato N° 4 de la revista. Trataré ese tema en otro trabajo, en
el cual me ocuparé en detalle del contenido de ambas entregas.
En
la primera entrega del “Diorama estridentista, página a cargo de Manuel Maples
Arce”, aparecida en El Universal
Ilustrado, Páginas literarias, México, el 10-I-24, 30, figuran dos producciones
de los hermanos Borges.
Por
un lado, un poema de Jorge Luis, titulado “Forjadura”. Este poema ya había
aparecido en Proa 2, Buenos Aires,
diciembre de 1922, sin variantes (si se descuentan las diferencias de
sangrado).[6]
Por
otro, en el ángulo inferior derecho, aparece el aquí comentado “grabado en
madera” de “Norah Borges (Argentina)”.
Disponemos,
pues, de tres publicaciones del bois:
en abril de 1923 en París, en enero de 1924 en México y en agosto del mismo año
en Lugo.
Los
mayores expertos en la obra de Norah Borges son, hasta donde alcanzo a ver,
Patricia Artundo, May Lorenzo Alcalá, Roberta Quance e Eamon McCarthy.
Ya
en sus trabajos, ya en el intercambio personal, puede resumirse que todos ellos
coinciden en afirmar que la obra de que estamos tratando es de hacia 1920.
Artundo
y Quance se basan para ello en las características estilísticas y en la
técnica elegida por la artista.
McCarthy
(2010, fig. 15) toma de Lorenzo Alcalá una información que trae un título diferente
al aquí mencionado hasta ahora: “La fiesta de la Santa Patrona
de Valldemosa (circa 1919-1920)”.
En nota 39 de su trabajo “El
viaje como generador del gusto. La respuesta de Norah Borges a la experiencia
del viaje a Mallorca” (al cual he accedido gracias a Roberta Quance), la
profesora mallorquina Francisca Lladó Pol informa acerca de la obra que nos
ocupa y aclara la procedencia del título reseñado por McCarthy en el catálogo
de su tesis:
Respecto
a este grabado, ha sido localizado en la Fundación Espigas de Buenos Aires con
la siguiente nota: “Fiesta de la Santa Patrona de Valldemossa” y datado en
1920 [...].
María Elena Babino, a su vez, dice
al respecto (2004, 172):
Fiesta de la Santa
Patrona de Valldemosa, paradero desconocido, repr. Carpeta “Norah Borges”
Fundación Espigas, Buenos Aires.
Ahora bien: la veracidad de la
información consignada en la “Fundación Espigas” depende de diversos factores:
¿Proceden el título y la fecha de
la mano de Norah Borges? El epígrafe que Babino adosa a la reproducción del
grabado parece apuntar a que no es así, sino que se trata de una nota hecha por
otra persona al catalogar una copia del grabado.
Pero aun cuando la nota fuese de
puño y letra de Norah,recuerdo que en la década del 90 Patricia Artundo me
dijo en una charla que mantuvimos en Buenos Aires que Norah databa sus obras
a veces varios años después de hechas. Entre tanto, puedo confirmar ese
aserto,si se lo aplicamutatis mutandis
a cartas u otros documentos propios y ajenos que pasaron por las manos de
Norah (tal el caso, por ejemplo, de varios documentos procedentes del archivo
de Guillermo de Torre. Las dataciones, entre paréntesis, son a menudo
exactas; en varios casos, sin embargo, no lo son, de modo que es aconsejable
desconfiar de las informaciones suministradas por Norah Borges).
Propongo que demos la fecha de
composición por sentada, ya que los expertos coinciden en ella menos porque
lo anotara Norah (o quien fuese el autor / la autora de la nota) que por
razones de estilo y de técnica.
![]() |
Norah Borges |
Pasando al título del grabado,
debe reconocerse sin embargo que “Fiesta de la Santa Patrona de Valldemosa”
es bastante inapropiado para el sujeto, porque se trata de una fiesta muy
probablemente flamenca, con dos “tocaores” de guitarra (quizás tres; nótese
que son zurdos o, más bien, que el grabado está impreso al revés), un
“bailaor” y la rueda de público usual en esas ocasiones.[7]Mientras
el título referido a la santa mallorquina incomoda, no lo hace, en cambio
(aunque ignoremos si procede de la pluma de Norah o de la dirección de la
revista galega), “Juerga flamenca”, que se corresponde perfectamente con el
sujeto.
La isla de Mallorca, sin
embargo, no es afecta al flamenco, música característica de una pequeña
región de la Baja Andalucía: el triángulo formado por Sevilla (en especial, el
barrio de Triana), Cádiz (sobre todo el barrio de Santa María) y Ronda (cuna de
la tauromaquia), triángulo que encierra en sí a la pequeña, pero excelsa ciudad
flamenca de Jerez de la Frontera, con sus barrios gitanos Santiago y La Plazuela.
Si el grabado de Norah fuera de
1919, bien podría ubicarse su gestación en Sevilla, donde la familia Borges
pasó una breve temporada a fines de ese año.
Propongo la siguiente hipótesis
para resolver el problema de los títulos:
El motivo surgió o fue
vislumbrado por Norah en Sevilla, hacia fines de 1919. Quizás comenzó allí el
trabajo.
La nota “Fiesta de la Santa Patrona
de Valldemosa” no sería el título del grabado (aunque Norah a menudo les ponía
título y aunque se ocupó con frecuencia de temas religiosos): según mi
intuición, se trataría del día en que dio la obra por concluída.
La Patrona de Valldemosa es Santa
Catalina Thomas; su día se celebra el 28 de julio (en los años veinte no
era aún santa, sino apenas beata; se la canonizó en 1930).
Sobre los últimos días de julio
de 1920 disponemos casualmente de algunas informaciones relacionadas de un
modo u otro con Norah:
Lamento ahora no haber tomado
notas más precisas durante mis investigaciones en Palma de Mallorca a
mediados de los 90, cuando viajé hacia allí tras la huella del joven Borges. En
uno de mis cuadernos de notas de esa época hallo la escueta información de que
Norah publicó dibujos en el periódico Última Hora del 24 de
julio de 1920. ¿Tendrían algo que ver con el motivo que nos ocupa? Lo ignoro,
porque no anoté ninguna descripción.[8]
En carta a Sureda escrita en
Valldemosa el 26 de julio de 1920, Borges relata acerca de un pintor sueco
amigo suyo y de Sureda: “[Sven] Westman, furioso con las fiestas = dice que
el Papa es el Anticristo y la Beata Catalina un ídolo y que la Biblia, no la
conocen ni por las tapas, los payeses...” (Cartas
del fervor, 1999, 161. Los “payeses” son los campesinos mallorquines).
Apenas unos días mástarde
aparecerá en Palma un texto de Guillermo de Torre sobre Norah: “El arte candoroso y torturado de Norah
Borges”: Baleares 118, Palma de
Mallorca, 30-VII-20,1-2 (publicado ya antes en Grecia 44, Madrid, 15-VI-20, 7. Recuérdese, por lo demás, que
Norah fue el primer miembro de la familia Borges que publicó en Mallorca: “Músicos ciegos”: Baleares,
Palma de Mallorca, 30-IX-19, dibujo en portada (sería muy interesante
saber por qué medios llegó ese temprano dibujo a la revista, ya que Torre,
excepcionalmente, no tuvo parte en ello).[9]
En el mismo número del
periódico, un crítico de arte mallorquín, José Agustín Palmer (quien a veces
firmaba “Pin”), publicará asimismo una nota poco comprensiva y algo paternalista
sobre Norah: “Juglerías. Dibujos de mujer” (allí se reproducen también dos
grabados de Norah: “España barroca” y “El jardín del centauro [1919]”).
Borges y sus amigos mallorquines
tuvieron más tarde una polémica pública con Palmerdebido a las opiniones del
periodista acerca del Ultraísmo (cf. Cartas
del fervor).
Enesa tumultuosa semanaentre el
24 y el 30 de julio habría conclído Norah el grabado que nos ocupa.
Una
pregunta queda por resolver:¿cómo arribó el grabado de Norah publicado en el
“Diorama” a manos de Maples Arce, en México?Varias vías se ofrecen como
posibilidad:
a)
Teniendo en cuenta que los Borges se hallaban en Europa a fines de 1923, podría
postularse que Norah remitiera obras propias a una revista que ya había
publicado algo de su hermano (el poema “Ciudad”: Irradiador 1, septiembre de 1923; volveré en otra ocasión sobre
este tema).
b)
Igualmente podría suponerse que Borges acompañara algún envío propio con una
obra de su hermana; en el mismo número del “Diorama” figura incluso un poema de
Borges, quizás remitido por éste a Maples Arce, con quien tenía contacto
epistolar desde 1921-1922.[10]
Adecir
verdad, ninguna de estas dos primeras hipótesis me parece acertada. No conozco
ningún testimonio equivalente de esta época; es decir: no conozco envíos hechos
directamente por Norah a revistas, ni conozco caso alguno en que alguno de los
hermanos remitiera algo del otro a algún órgano hemerográfico.
Borges,
para decirlo claramente, se ocupó poco y mal de la obra de su hermana. (El
texto de 1926-1927 aparecido en 1977 no es unaexcepción a la regla.)
En
la única ocasión en que aparecen, en la década del veinte, en la misma página
de una revista una obra de Jorge Luis y otra de Norah (“Rusia”, en Grecia48, Madrid, 1-IX-20, 7), Jorge
Luis se queja ante un amigo, sin mencionar siquiera el grabado de su hermana:[11]
En Grecia –para que encajara
en la plana– habrás visto que [a mi poema] lo publicaron como prosa, sin
indicar siquiera con rayitas la transición de verso a verso.
Además,
el poema de Borges aparecido en este “Diorama” procede directamente de Proa, de donde debe haberlo tomado
Maples Arce, así como es el caso con “Barco”, del chileno Salvador Reyes,
aparecido en el mismo periódico mexicano, y que también procedía de Proa.
c)
Otra posibilidad es insinuada por la firma del poema de Beauduin en el
“Diorama”: “Sufrimiento” (traducción de J. Rivas Panedas).
El
poema de Beauduin había aparecido originalmente enUltra 9, Madrid,30-IV-21.
José
Rivas Panedas había sido con su hermano Humberto Rivas y con Tomás Luque
fundador y director de Ultra
(1921-1922), revista de avanzada para la cual Norah hizo muchas ilustraciones,
y de la cual Maples Arce tomó varios de los textos publicados en sus revistas.
En
una nota agregada al final de una carta de su hermano a Guillermo de Torre,
inédita y a fechar hacia mediados de noviembre de 1921, Norah dice:
Ya que Ultra se acabó pídale a Ribas Panedas
[sic] las maderas que tiene mías sin publicar. Son cinco.
Que
Ultra hubiera fenecido es un maltendido
ocasionado por el largo lapso que transcurrió entre la aparición de los
números 15 y 16 de Ultra, debido a
que la revista tuvo problemas con la imprenta.
Todo sugiere que cuatro de las
cinco maderas a las que alude Norah son las mismas que aparecerían sucesivamente
en Ultra16, 20-X-21, en la portada
de Ultra 17, 30-X-21 (“Paisaje de
Buenos Aires”), en Ultra 18,
10-XI-21, en Ultra 19, 1-XII-21
(“Carroussel”), y en la portada de Ultra
23,1-II-22 (“Organillo”).
Ultra 24, 15-III-22,
reproduce finalmente un dibujo de Norah (“Emigrantes”, con la inscripción
“Luna nueva”). ¿Habrá sido esta la última “madera”? Quizás no, y la número 5
fuera la que ahora nos ocupa.
Si traigo a colación esa cita y
hago esta insinuante propuesta es, más que nada, para mostrar el papel jugado
por Rivas Panedas en Ultray por Torre
como organizador de las publicaciones de Norah en España.
d)
El factótum detrás de la remisión de
obra de Norah podría haber sido, une
autre fois, Guillermo de Torre. Así fue, como vimos, en el caso de Beauduin.
e) Maples puede haber tomado el boisdirectamente del número XIV de La Vie des Lettres que él mismo reseña en el tercer número de Irradiador.
f)
Por lo demás, según Claudia Corte Velasco (La
poética del estridentismo ante la crítica. México: Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, 2003), Maples Arce reseñó en la revista Zig-Zag del 4 de mayo de 1922 el libro
de Beauduin L’homme cosmigonique, en
base a un ejemplar que le fuera dedicado por el poeta francés, lo cual
probaría que tenían contacto directo.
Estastresúltimas
son las posibilidadesque más probables me parecen, más por intuición que basado
en argumentos.
El
resultado no es espectacular, pero el divagar por estas cuestiones ha permitido
tocar aquí y allá detalles reveladores que coadyuvan a una mejor comprensión
acerca de las redes internacionales que existían en la vanguardia histórica.
En
la Bibliografía adjunta recopilo varios títulos relacionados con Norah Borges y
/ o con otras de las personas aquí mencionadas, sin ambición de ser exhaustivo.
(Hamburg, 1-III-2013)
.....
Bibliografía
Abril, Manuel
(1924): “La dama del ajedrez”: Alfar 36, La Coruña, 1924.
Abril, Manuel
(1936): “El concurso Nacional de pintura”:Blanco y negro, Madrid, 5-I-36.
Aleixandre,
Vicente Aleixandre: “La muerte”: Diablo
Mundo 7, Madrid, 9-VI-34, 9 [poema, ilustrado por Norah Borges].
Antelo, Raúl:
“Inventario de sueños desgastados”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006,
s.p. (separata).
Artundo, Patricia
(1989): Norah Borges. Xilografías
1918-1921. Buenos Aires: dactiloscrito, 1989.
Artundo, Patricia
(1990a): “Intento de recuperación
crítico-artístico Incorporación de Norah Borges al grupo martinfierrista”: Articulación del discurso escrito y la producción
artística en la Argentina y Latinoamérica. II Jornadas de Teoría e Historia
del Arte. Centro Argentino de Investigadores de Arte. Buenos Aires:
CAIA-Editorial Contrapunto, 1990.
Artundo, Patricia
(1990b): Catálogo de la Exposición Norah Borges Obra 1923-1961. Buenos
Aires: Art House, 1990
Artundo, Patricia
(1994a): Norah Borges: Obra Gráfica 1920-1930. 2° Premio del Régimen de Fomento
a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial, Fondo
Nacional de las Artes- Año 1993.
Buenos Aires: [s.n.], 1994 (impreso en Artes Gráficas Ronor).
Artundo, Patricia
(1994b): “Norah y Jorge L. Borges:
Redescubrimiento de la ciudad”:Estudio e
Investigaciones 5, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires, 1994 y en Actas del V
Congresso Brasileiro de História da Arte: Cidade: História, Cultura e Arte.
Sao Paulo, 1995, 315-319.
Artundo, Patricia
(1995): “Adriano del Valle y una amistad
singular: Norah y Jorge L. Borges”: Adriano
del Valle (1895-1957): Antología. Catálogo de la exposición en el
Centro Cultural del Conde Duque. Madrid:
Fundación Monte-Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid,
1995, 387-391.
Artundo, Patricia
(1996/07): “Convergencia Borgeana. Antología de Norah Borges”. Página/12, Buenos Aires, Suplemento Cultura, martes 2 de julio de
1996, 29 (sobre muestra de N.B., a partir de 10-VII-96 en el Centro
Borges, Buenos Aires).
Artundo, Patricia
(1996b): “Norah Borges: Una pintora
ultraísta”:Proa. En las artes y en las
letras. Buenos Aires, 3ª época, julio-agosto 1996, 24-28.
Artundo, Patricia
(1998): “Norah Borges y los inicios de la
vanguardia en Buenos Aires. Proa. En las
artes y en las letras. Buenos Aires, 3ª época, septiembre de 1998.
Artundo, Patricia
(1999): “Entre ‘la Aventura y el Orden’: Los
hermanos Borges y el ultraísmo argentino”:Cuadernos
de Recienvenido 10, São Paulo, Publicação do Curso de Pós-Graduação em
Literatura Espanhola e Hispano-Americana. Universidade de São Paulo, 1999.
Artundo, Patricia
(2002): “El viaje dentro del viaje, o sobre la transitoriedad de los lugares-destino”:
Artistas Modernos Rioplatenses en Europa
1911-1924. La experiencia de la vanguardia [Catálogo de exposición, 17 de
octubre de 2002 al 27 de enero de 2003.] Buenos Aires: MALBA, 2002, 13-23.
Babino, María Elena (2004): “Norah Borges en España y la influencia del expresionismo
alemán. Continuidades y rupturas”: Actas de las XII Jornadas de Historia: El
arte foráneo en España. Presencias e influencias, Departamento de Historia
del Arte, Instituto de Historia del Arte, Instituto de Historia, CSIC, Madrid,
22 al 26 de noviembre de 2004, 167-178.
Baur, Sergio
(2001): “Norah Borges, musa de las vanguardias”: Cuadernos Hispanoamericanos 610, Madrid,2001, 87-96.
Baur, Sergio
(2006/07): “Norah Borges, musa de la vanguardia”: May Lorenzo Alcalá / Sergio
Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia,
2006, 27-36.
Beauduin,
Nicolas: « La nouvelle école ultraïste »: La Vie des Lettres, París, enero de 1921.
Berges, Consuelo:
“Una exposición de Norah Borges”:La Gaceta Literaria 95, Madrid, 1930.
Blanchard, María /
Castaño, Antonia, eds.:Fuera de orden:
mujeres de la vanguardia española: María Blanchard, Norah Borges, Maruja
Mallo, Olga Sacharoff, Angeles Santos, Remedios Varo. Catálogo de la
Exposición en la Fundación Cultural Mapfre Vida (Madrid, 10 de febrero-18 de
abril de 1999). Madrid, 1999.
Blanco Soler, Luis
/ Borges de Torre, Norah / Ferrant, Ángel / Moreno Villa, José / Pittaluga,
Gustavo / Torre, Guillermo de: “Manifiesto de ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas,
Barcelona, Madrid, Tenerife)”:Gaceta de Arte 37, Tenerife,1936.
Bonet, Juan
Manuel: “Hora y media con Norah Borges”: Renacimiento
8, Sevilla, 1992, 5-6.
Bonet, Juan
Manuel: “Hora y media con Norah Borges”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006,
s.p. (separata).
Borges, Jorge Luis
(1977):Norah. Con quindici litographie di Norah Borges. Milano: Edizioni Il
Polifilo, 1977. [Publicación de litografías de N.B., planeada originalmente
en 1926, con prólogo de J. L. Borges.]
Borges, Jorge Luis (1999): Cartas del fervor. Correspondencia con Maurice
Abramowicz y Jacobo Sureda (1919-1928). Prólogo: Joaquín
Marco. Notas y datación: Carlos García. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo
de Lectores / Emecé, 1999. (CG: Notas en páginas 243-343; semblanzas de
Abramowicz y Sureda en páginas 53-56 y 155-160. Bibliografía en páginas
369-373).
Borges, Norah [sin
firma] (1927/03): “Un cuadro sinóptico de la pintura”: Martín Fierro 39, Buenos Aires, 28-III-27, 2-3 (se reproducen 10
obras; sin esas reproducciones en Quance, Roberta / Mackintosh, Fiona Joy:
“Norah Borges”: Romance Studies 27.1,
University of Wales Swansea, 2009, 88-90).
Borges, Norah
(1928/08): “Nueve dibujos y una confesión: lista de las obras de arte que
prefiero”: La Nación,Buenos Aires,
12-VIII-28 (sin reproducciones en Quance, Roberta / Mackintosh, Fiona Joy:
“Norah Borges”: Romance Studies 27.1,
University of Wales Swansea, 2009, 91-92).
Borges, Norah
(1986/07): [Carta abierta, publicada en ocasión de la muerte de J. L. Borges]: La Nación,Buenos Aires, 16-VII-86.
Córdova Iturburu: “Definición
de Norah Borges”:La Gaceta Literaria 73, Madrid, 1930.
Davidson, Vanessa K.: “Norah
Borges, the Graphic Voice of Ultraísmo
in Two Peripheral Centres”:Romance
Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 11-29.
García, Carlos
(1999): Cf. Jorge Luis Borges 1999.
García, Carlos (2006):Correspondencia Juan Ramón
Jiménez / Guillermo de Torre, 1920-1956. Madrid /
Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2006.
García, Carlos
(2009): Federico García Lorca / Guillermo
de Torre. Correspondencia y amistad. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana
/ Vervuert, 2009
Gómez de la Serna, Ramón (1932): “Norah Borges”: Arte. Revista de la Sociedad de Artistas
Ibéricos 1, Madrid, septiembre de 1932, 20-21.
Gómez de la Serna,
Ramón (1945): Norah Borges. Buenos
Aires: Losada, 1945.
Irradiador. Revista de vanguardia (México, 1923).Edición facsimilar. Presentación
de Evodio Escalante y Serge Fauchereau. Itzapalapa
(México): Universidad Autónoma Metropolitana, 2012.
Jarnés, Benjamín:
“Los ángeles de Norah Borges”: La Gaceta
Literaria 7, Madrid, 1-IV-27, 2.
Jiménez, Juan Ramón (1941): “Españoles
de tres mundos (Alfonso Reyes, Norah Borges, Nicolás Achúcarro, Enrique
Granados)”: Sur 82, Buenos Aires, julio de 1941, 22-28 (cf. 1942).
Jiménez, Juan
Ramón (1942): “Norah Borges”: Españoles
de tres mundos. Buenos Aires: Losada, 1942.
Lorenzo Alcalá,
May (2001/02a): “Pretérita Norah. Hallazgos y suposiciones”: Proa. En
las artes y en las letras 50,
Buenos Aires, 3ª época, noviembre-diciembre de 2000-enero-febrero de 2001,
51-60.
Lorenzo Alcalá, May (2001/02b): “Norah
Borges ilustradora”: La Nación, Buenos Aires, 18 de febrero de 2001
(Suplemento Literario); reproducido también en Noticias: Voz e imagen de Oaxaca, 11-III-2001, URL: http://www.noticias-oax.com.mx/Marzo/11/Cultura3.html (edición
digital).
Lorenzo Alcalá,
May (2002/02): “Ramón inventa a Norah”: Cuadernos
hispanoamericanos 620, Madrid, febrero de 2002, 89-94.
Lorenzo Alcalá,
May (2003/02): “Cartografías y modernidad. Los mapas desconocidos de Norah Borges”: Transiciones 2, Mar de Plata, febrero de
2003, 100-111.
Lorenzo Alcalá, May (2006): “Norah
vanguardista o la construcción de un estilo”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur:
Norah Borges. Mito y vanguardia,
2006, 15-25.
Lorenzo Alcalá, May
(2009): NorahBorges.La vanguardia enmascarada. Buenos Aires:
Eudeba, 2009.
Lorenzo Alcalá,
May / Baur, Sergio Alberto (2006a): Norah
Borges: mito y vanguardia. Catálogo
de la exposición comisariada por May Lorenzo Alcalá y Sergio Baur, julio-agosto de 2006 en el Museo Nacional
de Bellas Artes-Neuquén; septiembre-octubre
de 2006 en el Fondo Nacional de las Artes. Neuquén / Buenos Aires:
Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y Casa de la Cultura del Fondo
Nacional de las Artes, 2006 [Contribuciones de May Lorenzo Alcalá, Sergio
Alberto Baur; en separata: de Raúl Antelo, Juan Manuel Bonet y Roberta Ann
Quance].
Lorenzo Alcalá, May / Baur, Sergio
(2006b): “Norah Borges. Mito y vanguardia”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006,
9-10.
Lladó Pol,
Francisca (2009): “Norah Borges, ‘espectadora’ de Mallorca”: Estudis Baleàrics 84/95, Palma de Mallorca,
octubre de 2008-abril de 2009, 75-89.
Lladó Pol, Francisca (2013): “El
viaje como generador del gusto. La respuesta de Norah Borges a la
experiencia del viaje a Mallorca”: Actas del Simposio “Reflexiones sobre
el Gusto”, Zaragoza entre
el 4 y el 6-XI-2010. Zaragoza (en prensa).
Maier, Linda S.:
“La correspondencia inedita de Norah Borges”:Variaciones Borges 34, Iowa, julio de 2012, 199-212.[Ensayo en base
a manuscritos conservados en USA. Cf. “A Catalog of the O’Grady
Southern Cone Literature Collection Manuscripts At the University Libraries of
Notre Dame. Norah Borges:
MSH/SCL 105x”, 2007, con lista de cartas de N.B. a Esther Haedo de Amorim,
1932-1971]
Mackintosh, Fiona J.: “‘Tales
eran sus rostros’: Silvina Ocampo and Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 59-71.
Mackintosh, Fiona J. / Quance,
Roberta: “Speaking/Seeing Saints: Norah Borges and Silvina Ocampo Collaborate”:
Romance Studies 22.2, 2004, University
of Wales Swansea, 149-163.
Mateos, Francisco:
Retrato de Norah Borges, con la leyenda “A Norah Borges (Y Norah suspira,
Norah tiembla... Sevilla 920)”, firmado "Mateos": Grecia 42, Sevilla, 20-III-20, 8.
McCarthy, Eamon (2009): “El
jardín de los Borges que se bifurcan: The Image of trhe Garden in the Early
Work of Jorge Luis and Norah Borges”: Romance
Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 30-44.
McCarthy, Eamon (2010): Gender in the works of Jorge Luis and Norah
Borges. A Thesis submitted in fulfillment of the requirements for the
degree of Doctor of Philosophy to the Faculty of Arts, Humanities and Social
Sciences School of Languages, Literatures and Performing Arts, BA, MA, July
2010.
Mistral, Gabriela:
“Norah Borges”: Romance 12, México D.F., 1940.
Nelson, Daniel E. (1998): “Norah
Borges: On the Margins of the Text”: Marjorie Agosín, ed.: A Woman's Gaze. Latin American Women Artists. Fredonia, N.Y.:
White Pine Press, 1998, 29-53.
Nelson, Daniel E. (2009): “Norah
Borges: (Self-)Criticism, (Self-)Censorship, (Self-)Effacement”:Romance Studies 27.1, University of
Wales Swansea, 2009, 45-58.
Nogales, Octavio
de: “Norah”: Andalucía. Córdoba
(España), 1920 (según Patricia Artundo, 1994, 177).
Palmer, José
Agustín: “Juglerías. Dibujos de mujer” (sobre Norah Borges): Baleares 118, Palma de Mallorca,
30-VII-20, sección “Arte”; comentario adosado a dos grabados de N.B.:
“España barroca” y “El jardín del centauro (1919)”, en el mismo número de la
revista).
Plaza Chillón,
José Luis (1996):“Entre el ultraísmo y el surrealismo: una aproximación a la
estética de Norah Borges (1918-1936)”: Arenal.
Revista de la historia de las mujeres III.2, Granada, julio-diciembre de
1996, 303-330 (número dedicado a: “Género y construcción nacional: una
perspectiva internacional”).
Plaza Chillón,
José Luis (1998a): El teatro y las artes
plásticas: escenografía y estética teatral de vanguardia. Federico García
Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937). Granada: Universidad de
Granada, 1998.
Plaza Chillón,
José Luis (1998b): Escenografía y artes
plásticas: el teatro de Federico García Lorca y su puesta en escena
(1920-1935). Granada: Fundación Caja de Granada, 1998.
Plaza Chillón,
José Luis (2001): Clasicismo y vanguardia
en La Barraca de F. García Lorca. 1932-1937 (de pintura y teatro). Granada:
Comares, 2001.
Plaza Chillón,
José Luis (2005): “Las ideas estéticas de Norah Borges: del ultraísmo a la
plastica poética (1918-1936)”: [en prensa].
Quance, Roberta
(2001): “Un espacio vacío: sobre una ilustración de Norah Borges para el
ultraísmo”: Revista de Occidente 239,
Madrid, 2001, 134-147.
Quance, Roberta (2003): “Norah
Borges Illustrates Two Spanish Women Poets”: Crossing Fields in Modern Spanish Culture. Ed. de Federico Bonaddio y Xon de Ros,
Oxford: Legenda, 2003, 54-66.
Quance, Roberta
(2003/10): “Norah Borges y Ramón Gómez de la Serna: revisiones de lo cursi”:Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos
28.1, Montreal, octubre de 2003, 71-85.
Quance, Roberta
(2005): “Las sirenas de Norah Borges: el sexo inocente”: FGL. Boletín de la Fundación Federico García Lorca 35-36; Madrid,
2005, 97-114.
Quance, Roberta
(2006): “Espacios masculinos/femeninos: a propósito de Norah Borges”: May
Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah
Borges. Mito y vanguardia, 2006, 1-7 (separata); cf. 2007.
Quance, Roberta
(2007): “Espacios masculinos / femeninos: Norah Borges en la vanguardia”: Dossiers feministes 10, Castelló de la
Plana, 2007.
Quance, Roberta
(2009/01a): “Norah Borges en la vanguardia:entre vírgenes y sirenas”: Romance studies 27.1, University of
Wales Swansea, enero de 2009, 1-10.
Quance, Roberta (2009/01b): “The
Practice of Book Illustration: Three Examples by Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of
Wales Swansea, enero de 2009, 72-87.
Quance, Roberta / Mackintosh,
Fiona Joy (2009): “Norah Borges”: Romance
Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009 [Special Issue].
San-Saor, Luciano
(i.e. Lucía de Sánchez Saornil): “Caminos de arco-iris (A Norah Borges, por
una deuda antigua)”: Ultra 4,
Madrid, 1-III-21. [La “deuda” alude a un grabado de Norah: “Maternidad. Dedicado a Lucía Sánchez Saornil”: Grecia 50, Madrid, 1-XI-20.]
Torre, Guillermo
de (1920/06): “El arte candoroso y torturado de Norah Borges”: Grecia 44, Madrid, 15 de junio de 1920,
7; Baleares 118, Palma de Mallorca,
30 de julio de 1920, [1-2].
Torre, Guillermo
de (1920/12): “Madrid-Paris. Album de retratos. Mis amigos y yo: Norah Borges
[...]”: Grecia 48, Madrid, 1-IX-20,
11-12.
Torre, Guillermo
de (1921/03): “Kaleidoscopio a través de las nuevas revistas extranjeras” [L’Esprit Nouveau, Nicolas Beauduin y La Vie des Lettres, L’Amour de l’Art, Le Coq,
Crapouillot y Revue de l‘Époque]: Ultra
6, Madrid, 30-III-21.
Torre, Guillermo de (1921/04): “A través de las revistas:
L’amour de l’art. L’Esprit Nouveau. La Vie des Lettres. Le Coq
Parisien. Les Arts à Paris. Le Gout du Jour. La Revue de l’Époque. La
Connaissance y Le Livre des Livres.
Italia: Bleu de Mantova. Griffa
de Perugia”: Cosmópolis 28, Madrid,
abril de 1921, 664-669.
Torre, Guillermo
de (1921/07): “Tour”: La Vie des Lettres
V, París, julio de 1921, 578-579 [fechado en “Madrid, 1920”]. Cf. “Torre
Eiffel”: Cosmópolis 34, Madrid,
octubre de 1921, luego reproducido en Hélices,
1923, 33-34. El texto de Torre apareció como el sexto de una serie titulada
“Poètes d‘Espagne”, en la cual también figuran Rafael Lasso de la Vega, representado
por tres poemas, Humberto Rivas y José Rivas Panedas. Véase la reproducción
facsimilar de estas páginas en el catálogo Salle
XIV. Vicente Huidobro, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
2001, 215.
Torre, Guillermo
de (1921/10): “Poetas hispanoamericanos: ‘Torre Eiffel’ y ‘Arco Iris’, por
Guillermo de Torre”: Cosmópolis 34,
Madrid, octubre de 1921, 200-205. [FB 11: 25 pts] [Cf. “Tour”, La Vie des Lettres V, París, julio de
1921.
Torre, Guillermo de (sin firma; atribución de CG) (1922/01a):
“A través de las modernas revistas extranjeras [L’Esprit Nouveau, La Vie des
Lettres, La Revue de l’Époque, Action, Les Écrits Nouveaux, La
Nouvelle Revue Française, Promenoir,
Zenit]”: Tableros 3, Madrid, 15-I-22, 4-6.
Torre, Guillermo
de (1922/01b): “Los nuevos poetas franceses: Nicolás Beauduin. Paul Dermée.
Paul Morand”: Cosmópolis 37, Madrid,
enero de 1922, 45-54.
Torre, Guillermo
de (1922/03a): “Auriculares (A Jorge-Luis Borges)”: Ultra 24, Madrid, 15-III-22; Hélices,
1923, 25. Cf. Prisma 2, Buenos Aires,
abril de 1922 (con ligeras variantes y sin la dedicatoria), y la versión
francesa dedicada a Rafael Lozano en La
Vie des Lettres VIII, París, abril de 1922, 169-171.
Torre, Guillermo
de (1922/03b): “Amie (A Norah Borges)” [Trad.: “J.L.” = Jacques Lothaire]: Ça Ira 18, Amberes, marzo de 1922, bajo
epígrafe “La Poésie ultraïste espagnole”.
Torre, Guillermo de (1922/04): “Népenthès (A Nicolas
Beauduin)”; “Auriculaire (A Rafael Lozano)”: La Vie des Lettres VIII, París, abril de 1922, 169-171 (“Traduit de
l’espagnol”).
Torre, Guillermo
de (1922/10): “El renacimiento xilográfico: Tres grabadores ultraístas”:Nosotros 161, Buenos Aires, octubre de
1922, 274-276.
Valle, Adriano del
(1919/12): “Novilunio de amor (A Norah Borges, dominadora Vésper divina que imprime
la huella de su sandalia estelar sobre el Mediterráneo que hay en mi
corazón...) [Alba lluviosa. Cantos del Hiperionida. Atardecer de lluvia. Lluvia
y sol. Angustia. Reloj de cuco. Interrogación a los pinos]”: Grecia 37, Sevilla 31-XII-19, 7-8.
Valle, Adriano del
(1920/01): “Ha nacido el Rabbí (A Norah Borges, que lleva la estrella de
Palestina en el pecho)”: La Unión
590, Sevilla, 6-I-20, 4.
Valle, Adriano
del: (1920/03): “Poema sideral: Norah Borges”: Grecia 42, Sevilla, 20-III-20, 1-7).
Valle, Adriano del
(1920/07): “Norah en el mar (A Norah Borges Acebedo [sic])”: Grecia 46, Madrid, 15-VII-20, 5.
Valle, Adriano del
(1921/10): [Reseña de Rompecabezas,
de Isaac del Vando-Villar y Luis Mosquera]: El
Noticiero Sevillano, Sevilla, 6-X-21.
Vando-Villar,
Isaac del (1920/01): “Una pintora ultraísta”: Grecia 38, Sevilla 20-I-20, 12.
Vando-Villar,
Isaac del (1920/02): “Ofrenda (Para N. B.)”: Grecia 41, Sevilla, 29-II-20, 13.
Westerdahl, Eduardo: “Norah Borges”: Gaceta de Arte
20, Tenerife, 1930.
Zurián, Carla
(2010): Estridentismo: gritería
provinciana y murmullos urbanos. La revista ‘Irradiador’. Tesis de
maestría. México: Universidad Nacional Autónoma, 2010.
[1]Véase mi trabajo “Reseña de: Irradiador. Revista de vanguardia
(México, 1923). Edición facsimilar. Presentación de Evodio Escalante y Serge
Fauchereau. Itzapalapa (México): Universidad Autónoma Metropolitana, 2012”: [www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 9 de febrero de 2013. El trabajo
de Teresa del Conde:“Irradiador:
contribución estridentista”: La Jornada,
México, 5 de febrero de 2013, resalta otros aspectos de la revista.
[2]Véase un listado de las obras de la editorial, confeccionado por Eric
Dussert en 2006: “Petite Bibliographie
lacunaire des éditions Jacques Povolozky (La Cible)”: http://www.lekti-ecriture.com/blogs/alamblog/index.php/post/2006/08/28/82-povolozky.
[3]Véase mi “Semblanza de Jacobo Sureda”: [www.alvarosarco.blogspot.com],
Lima, 13 de septiembre de 2012.
[4]Borges
alude al siguiente libro de Beauduin: Signes
doubles. Poèmes sur 3 plans. Paris: Jacques Povolozky, 1922. Beauduin había tratado el tema en “A propósito del poema
sinóptico en tres planos”: Nosotros
156, Buenos Aires, mayo de 1922, 137-139 (procedente de La Vie des Lettres). Borges mismo había publicado poco antes de
escribir esta carta, en Proa 3, Buenos
Aires, julio de 1923, un poema de Francisco M. Piñero (fallecido el 30 de mayo
anterior) titulado “Invitación a la valse (Poema sobre tres planos a la
manera de Nicolás Beauduin)”.
[5]La colaboración más estrecha entre Norah Borges
y García Lorca fue la realización de figurines, trajes y escenografía para
uno de los montajes del grupo teatral “La Barraca”: la Égloga de Plácida y Victoriano de Juan del Encina. El tema ha sido estudiado por José Luis Chillón
Plaza.
[6]Es el mismo número de la revista en el cual apareció la reseña que hiciera
Borges de “Manuel Maples Arce - Andamios
Interiores - México, 1922”. En el número anterior, Borges había
publicado también un poema del mexicano: “A veces con la tarde”: Proa 1, Buenos Aires, agosto de 1922.
[7]También en otras
obras de Norah aparecen guitarristas “zurdos”. El caso más palpable de estas
fechas es, quizás, el grabado que ilustra a todo tamaño la portada de Proa 3, Buenos Aires, julio de
1923.
[8]Tras
haber concluido la redacción de este trabajo, Francisca Lladó me informó que
los dibujos son cuatro, y hacen referencia a los baños del Corp-Marí,
balneario al que Norah solía acudir. Dos de esos dibujos están reproducidos en
Francisca Lladó Pol: “Norah Borges, ‘espectadora’ de Mallorca”: Estudis
Baleàrics 84/95, Palma de Mallorca, octubre de 2008-abril de 2009, 75-89.
Allí también, en p. 86, una reproducción de “Juerga flamenca”. Poco después
de la aparición del presente trabajo en este blog, Eamon McCarthy me hizo
llegar una reproducción de la publicación palmesana: “Notas veraniegas. En el
Corp-Marí”. La nota sin firma va acompañada de los siguientes dibujos de
Norah Borges (a quien siempre se nombra “Borger”): “Los baños del Corp Marí”,
“La fámula servicial”, “Un paseo en canoa”, “Gentiles bañistas descansando en
la playa”. Sin desperdicio es el comentario del autor anónimo acerca de la
artista: “Norah Borger (sic), una encantadora argentina que se deleita con la
luz y los colores de nuestra roqueta, es una de las asiduas bañistas del Corp
Marí. Como una sirena y en aras de un espiritualismo exquisito, se desliza
todos los días en el agua, luciendo sus bucles dorados, su elocuente escultura
y la belleza de la forma como una estatua viva y palpitante. / La delicada
artista sumergida en el pleatedo líquido ha dejado volar su imaginación y ha
condensado sus impresiones veraniegas en esos dibujos ultraístas que hoy
ofrecemos a los lectores de La Ùltima Hora, gracias a su amabilidad.”
[9]En el mismo trabajo
de Francisca Lladó citado en la nota anterior, se reproduce ese dibujo en
página 79. La revista lo había publicado con estas líneas: “Músicos ciegos. Original
dibujo de la bellísima señorita argentina Nora Borges, que ha sido nuestra
huéspeda durante varios meses y cuyas primicias de su arte ha cedido a BALEARES
para que con él honráramos nuestras páginas”. Recuérdese que fue Guillermo de
Torre quien sugirió a Norah agregar la “h” final a su nombre, como también lo
haría más tarde con la escritora argentina Norah Lange.
[10]Véase mi trabajo
“Maples Arce y Guillermo de Torre (1921-1922)”: en[www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 21 de febrero de 2013.
[11]Véase mi trabajo
“Biografía de un poema de Borges: ‘Rusia’ (1920)”: en[www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 28 de febrero de 2013.