martes, 5 de marzo de 2013

Norah Borges en México (1924)

                    Carlos García (Hamburg) / [carlos.garcia-hh@t-online.de]


La reciente publicación en México de una edición facsimilar de Irra­dia­dor, Revista de vanguardia aparecida originalmente en 1923 bajo la dirección del poe­ta estridentista Manuel Maples Arce y del artista plás­tico Fermín Re­vueltas,[1]brinda la oportunidad de hacer algunas divaga­cio­nes acerca de un grabado de Norah Borges.

En el tercer y último número de esa revista, apa­re­ci­do en noviembre de 1923, se in­forma bajo la rúbrica “Notas, li­bros y re­vistas” acerca de lo siguiente (el texto no lleva firma, pero es ve­ro­sí­mil­mente de Maples Arce):

La Vie des Lettres es una de las publicaciones francesas de vanguardia más significadas. Ni­colás Beauduin ha sabido hacer de ella un índice de las nue­vas corrientes estéticas que agitan el espíritu contemporáneo, sin en­ce­rrarse en el estrecho círculo de un grupo sectarista.

El número XIV contiene “Keats un de la Poèsie” [sic], “Los Leones Crucificados” de André Lamandé; un estudio de René Allendy sobre las nuevas orien­ta­ciones literarias, versos de MarceloFabri y Trabajos de William Speth, Pois­sin, Harlaire, Zonchary y una tragedia en 5 actos de Nicolás Beauduin. Ilustran este número Wel-Domochel, Norah Borges y Joseph Sima.

El segundo párrafo rezuma graves errores de imprenta, según era usual en las publicaciones estridentistas cuando se trataba de reproducir nom­bres o títulos extranjeros. Sólo dos ejem­plos: el poeta, autor teatral y crí­tico Mar­cello-Fabri (seudónimo de Mar­cel Louis Faivre, 1889-1945), fun­dador en 1919 de La Revue de l’Épo­que,es nom­­brado como “Mar­celo Fabri”. “Poissin” und “Wel-Domochel” son la misma persona: la escri­tora y crí­tica Yvonne Allendy-Nel-Du­mouchel (1890-1935), quien a ve­ces fir­maba sus críticas de arte bajo el seudó­ni­mo “Jacques Poisson”. En este nú­me­ro de La Vie des Lettres, Poisson publicó “Litté­ra­ture mo­der­ne et psychanalyse” en páginas 71-74. René e Yvonne Allen­dy pu­blicaronjuntos Capi­ta­lisme et se­xua­lité. Paris: Denoël & Steele, 1931.


La revista La Vie des Lettres fue fundada y dirigida por Nicolás Beau­duin y William Speth en Pa­ris-Neuilly; apareció entre 1913 y 1926, en dos se­ries, la se­gun­da de las cuales comenzó en julio de 1920, y fue im­presa en los talleres de la editorial de Jacques Povolozky (igual que la arriba mencionada Revue de l’Époque, 1919-1923, en la cual cola­bo­ra­ban Albert-Birot, Cendrars, Delaunay, Ghil, el catalán Pérez-Jorba, Re­verdy y muchos otros).[2]

Antes de La Vie des Lettres, Beauduin (1881-1960) había sido uno de los directores de otra revista, titulada Les Rubriques Nou­velles (1909-1913). Hacia el final de su vida escribió “Mes souvenirs surLa Vie des Lettres”: Livres d’or de l’Académie de Neuilly. Paris: Arts, Let­tres et Scien­ces, 1958, 123-128.

Beauduin fue, además,autor de numerosos libros, de los cuales sólo menciono algunos de la década del veinte, que es la que aquí más interesa:Rythmes et Chantes dans le renou­veau (1920; glo­sa al res­pec­to en Grecia 48, Madrid, 1-IX-20, 16); L'hom­me cosmo­go­nique (1922, men­cionado por Borges en carta a Jacobo Sureda de ca. abril de 1922:Cartas del fervor, 1999, 217-218);[3] Les enfants des hom­mes (1923), etc.

Por esas fechas, Beauduin estaba bienrelacionado con el mun­dillo lite­rario de vanguardia en cas­te­llano.

En España, por ejemplo, la lec­tura de su revistaLa Vie des Lettres fue re­­­co­mendada en anuncios y reseñas aparecidos en Ultra de Madrid, donde también se publicaron textos suyos; en enero de 1921Beauduin publicó, por su parte, en La Vie des Lettres“La nouvelle école ultraïste”.

En Argentina, la revista No­sotrospublicó varios textos suyos y sobre él a partir de 1914.

Bor­ges lo men­ciona en “Ultraísmo” (Nosotros 151, Buenos Aires, no­viem­­bre de 1921, 466-471; Textos recobrados 1997, 131). También alude a él, de manera des­pec­­tiva, en una carta iné­dita (diri­gida a un re­cep­tor des­co­nocido, que po­dría ser Carlos Pé­rez Ruiz) de hacia el 10-IX-23, tras ha­ber cono­ci­do per­­so­nalmente a Beau­duin en París: “Ayer lo ví a Beau­duin, el culpable de los poemas en 3 pla­nos.Es un idiota.”[4]

Pero no sólo Borges estaba en contacto con Beauduin: acerca de La Vie des Lettres escribió asidua­mente Guillermo de Torre en­­tre marzo de 1921 y abril de 1922 en revistas de Madrid, desde donde además remitió un poema suyo, titulado “Tour”, que sería publicado en la revista fran­cesa (véa­se la Biblio­­­grafía final).

Fue por intermedio de Guillermo de Torre que el grabado de Norah Bor­ges llegó a manos de Beau­duin y, por ende, a La Vie des Lettres.

No se ha estudiado aún como correspondería el importante papel jugado por Gui­llermo de Torre en relación con las publicaciones de los her­ma­nos Borges en Es­paña en la década del 20, tema sobre el cual podría escribirse una interesante mo­no­grafía.

En cuanto a la relación entre Beauduin y Borges, por ejemplo, no parece haber concluído en 1923, ya que Beauduin se queja en carta a Torre del 9 de mayo de 1925 de que no ha recibido desde hace tiempo más no­ticias de “votre ami Jorge Luis Borges”.

En el caso concreto del grabado de Norah, puede mostrarse feha­cien­te­mente la mediación de Torre en base a una tar­jeta que Beau­duin remi­tiera al español(preparo la edición comentada del epis­­to­lario entre am­bos, con materiales provenientes de di­versos archivos europeos).

La tarjeta de Beauduin carece de datación, pero la costumbre que tenía Torre de anotar a menudo cuándo recibía y con­tes­taba cartas, nos ayu­da en este caso. Al pie de la misiva que nos ocupa, Torre anota: “R el 3-III-1923”, luego cambia “III” en “IV”; es decir: recibió la tarjeta a co­mien­zos de abril de 1923. Beauduin le dice allí (mi traducción):

Publicaré enel próximo número [de La Vie des Lettres] el bois de Norah Bor­ges. Hace unos días escribí a su hermano, en Buenos Aires.

Y en efecto, en el número XIV, como vimos arriba, apareció ese grabado de Norah. El número, que no he logrado ver, parece ca­re­cer de fecha (en todo caso, no hallo repertorios que la mencionen), pero debe ser de abril de 1923: el número XV (un número especial, dedicado a “L'état présent des lettres et des arts”) debe ser de mayo, ya que el número XVI es de junio de 1923.

Ignoro si el grabado en cuestión llevaba en La Vie des Lettresalgún título.

El mismo grabado fue impreso más tarde en España, bajo el título “Juer­ga flamenca”, en el nú­mero 4 de Ronsel (Lugo, agosto de 1924). Ignoro por qué camino llegó allí. Es el único trabajo de Norah en la revista de Evaristo Co­­rrea Calderón; Torre mismo sólo publicó escasamente en ella (sólo “Más en torno a Apollinaire” y “Bengalas” en los números 3 y 5).

Es curioso que en el mismo número de Ronsel en el cual figura el gra­bado de Norah apa­reciera también un trabajo de su amiga María Cle­mencia López Pombo, titulado “Atardecer de Navidad”. En mi libro acerca de la corres­pon­dencia entre Torre y Federico García Lorca de­diqué un breve capítulo a esta amiga de Norah (“María Clemencia”, en C. García 2009, 89-99. En mi edición de la correspondencia de Torre con Juan Ramón Jimé­nez reproduje además un listado de obras que Norah y María Cle­mencia hi­cie­ron en común; cf. C. García 2006, 184-186).[5] En base a lo que allí se puede leer, debe colegirse que también en el caso que ahora tratamos ambas se sirvieron de Torre para “ubicar” sus pro­ducciones en conjunto.

Es poco sabido, hasta ahora, que el boisde Norah reproducido en La Vie des Lettresfue también impreso en un perió­dico mexicano a comien­zos de 1924, sin título.

En efecto, tras el cierre de la revista Irradiador (noviembre de 1923), el poeta Maples Arce dio a luz dos entregas en El Universal Ilustrado bajo el título común “Dio­ra­ma es­tri­dentista”.

Carla Zurián (2010, 99), por cuyo intermedio he accedido a copias de esos “Dioramas”,pos­tula que los “Dioramas” sean en cierto modo una continuación de Irradiador y que el material allí reu­nido fuera parte del que habría conformado el nonato N° 4 de la re­vista. Trataré ese tema en otro tra­bajo, en el cual me ocuparé en detalle del contenido de ambas entregas.

En la primera entrega del “Diorama estridentista, página a cargo de Ma­nuel Maples Arce”, aparecida en El Uni­ver­sal Ilustrado, Páginas lite­ra­rias, México, el 10-I-24, 30, figuran dos producciones de los her­ma­nos Bor­ges.

Por un lado, un poema de Jorge Luis, titulado “Forja­dura”. Este poema ya había aparecido en Proa 2, Buenos Aires, diciembre de 1922, sin variantes (si se descuentan las diferencias de sangrado).[6]

Por otro, en el ángulo inferior derecho, aparece el aquí comentado “gra­bado en madera” de “Norah Borges (Argentina)”.

Disponemos, pues, de tres publicaciones del bois: en abril de 1923 en París, en enero de 1924 en México y en agosto del mismo año en Lugo.

Los mayores expertos en la obra de Norah Borges son, hasta donde al­canzo a ver, Patricia Ar­tundo, May Lorenzo Alcalá, Roberta Quan­ce e Eamon McCarthy.

Ya en sus trabajos, ya en el intercambio personal, puede resumirse que todos ellos coinciden en afirmar que la obra de que estamos tra­tando es de hacia 1920.

Artundo y Quan­ce se basan para ello en las caracte­rís­ticas esti­lísticas y en la técnica elegida por la artista.

McCar­thy (2010, fig. 15) toma de Lorenzo Alcalá una información que trae un título dife­rente al aquí men­cio­nado hasta ahora: “La fiesta de la Santa Pa­­trona de Valldemosa (circa 1919-1920)”.

En nota 39 de su trabajo “El viaje como generador del gusto. La res­puesta de Norah Borges a la experiencia del viaje a Mallorca” (al cual he accedido gracias a Roberta Quance), la profesora mallorquina Francisca Lladó Pol informa acerca de la obra que nos ocupa y aclara la proce­den­cia del título reseñado por McCarthy en el catálogo de su tesis:

Respecto a este grabado, ha sido localizado en la Fundación Espigas de Bue­nos Aires con la siguiente nota: “Fiesta de la Santa Patrona de Vall­de­mossa” y datado en 1920 [...].

María Elena Babino, a su vez, dice al respecto (2004, 172):

Fiesta de la Santa Patrona de Valldemosa, paradero desconocido, repr. Car­peta “Norah Borges” Fundación Espigas, Buenos Aires.

Ahora bien: la veracidad de la información consignada en la “Fundación Espigas” depende de diversos factores:

¿Pro­­ceden el título y la fecha de la mano de Norah Borges? El epígrafe que Babino adosa a la repro­duc­ción del grabado parece apuntar a que no es así, sino que se trata de una nota hecha por otra persona al cata­logar una copia del grabado.

Pero aun cuando la nota fuese de puño y letra de Norah,recuer­do que en la década del 90 Pa­tricia Artundo me dijo en una charla que man­­tuvimos en Buenos Aires que Norah databa sus obras a veces va­rios años después de hechas. Entre tanto, puedo con­­firmar ese aserto,si se lo aplicamu­­tatis mutandis a cartas u otros do­­­cu­mentos propios y ajenos que pasaron por las manos de Norah (tal el caso, por ejemplo, de varios documentos pro­ce­dentes del archivo de Guillermo de Torre. Las data­cio­nes, entre parén­tesis, son a menudo exactas; en varios casos, sin em­bargo, no lo son, de modo que es aconsejable desconfiar de las infor­ma­ciones suministradas por Norah Borges).

Propongo que demos la fecha de com­posición por sentada, ya que los ex­pertos coin­ciden en ella menos porque lo anotara Norah (o quien fue­se el autor / la autora de la nota) que por razones de estilo y de técnica.

Norah Borges
Pasando al título del grabado, debe reconocerse sin embargo que “Fiesta de la Santa Pa­­trona de Valldemosa” es bastante inapropiado pa­ra el sujeto, porque se trata de una fiesta muy probable­mente fla­menca, con dos “tocaores” de gui­tarra (quizás tres; nótese que son zur­dos o, más bien, que el gra­bado está impreso al revés), un “bailaor” y la rue­da de público usual en esas ocasiones.[7]Mientras el título referido a la san­ta mallorquina incomoda, no lo hace, en cambio (aunque igno­remos si pro­cede de la pluma de Norah o de la dirección de la revista galega), “Juerga fla­men­ca”, que se corresponde perfectamente con el sujeto.

La isla de Ma­llorca, sin embargo, no es afecta al fla­menco, música ca­rac­terística de una pequeña región de la Baja An­dalucía: el triángulo formado por Sevilla (en especial, el barrio de Triana), Cádiz (sobre todo el barrio de Santa María) y Ronda (cuna de la tauromaquia), triángulo que encierra en sí a la pequeña, pero excelsa ciudad flamenca de Jerez de la Fron­tera, con sus barrios gitanos Santiago y La Plazuela.

Si el grabado de Norah fuera de 1919, bien podría ubicarse su gesta­ción en Sevilla, don­de la familia Borges pasó una breve temporada a fines de ese año.

Propongo la siguiente hipótesis para resolver el problema de los títulos:

El motivo surgió o fue vislumbrado por Norah en Sevilla, hacia fines de 1919. Quizás comenzó allí el trabajo.

La nota “Fiesta de la Santa Pa­­trona de Valldemosa” no sería el título del grabado (aunque Norah a menudo les ponía título y aunque se ocupó con frecuencia de temas religiosos): según mi intuición, se trataría del día en que dio la obra por con­cluída.

La Patrona de Valldemosa es Santa Ca­talina Thomas; su día se ce­le­bra el 28 de ju­lio (en los años veinte no era aún santa, sino apenas beata; se la canonizó en 1930).

Sobre los últimos días de julio de 1920 disponemos casualmente de algunas in­formaciones relacionadas de un modo u otro con Norah:

Lamento ahora no haber tomado notas más precisas durante mis inves­ti­ga­cio­nes en Palma de Mallorca a mediados de los 90, cuando viajé hacia allí tras la huella del joven Borges. En uno de mis cuadernos de notas de esa época hallo la escueta información de que Norah publicó dibujos en el pe­riódico Última Hora del 24 de julio de 1920. ¿Tendrían algo que ver con el mo­tivo que nos ocupa? Lo ignoro, porque no anoté ninguna des­cripción.[8]

En carta a Sureda escrita en Valldemosa el 26 de julio de 1920, Borges relata acerca de un pintor sueco amigo suyo y de Sureda: “[Sven] West­man, furioso con las fies­tas = dice que el Papa es el An­ti­cristo y la Beata Catalina un ídolo y que la Biblia, no la conocen ni por las tapas, los payeses...” (Cartas del fer­vor, 1999, 161. Los “payeses” son los cam­pe­si­nos mallorquines).

Apenas unos días mástarde aparecerá en Palma un texto de Guillermo de Torre sobre Norah: “El arte candoroso y torturado de Norah Borges”: Baleares 118, Palma de Mallorca, 30-VII-20,1-2 (pu­blicado ya antes en Gre­cia 44, Madrid, 15-VI-20, 7. Recuérdese, por lo demás, que Norah fue el primer miembro de la familia Borges que publicó en Mallorca: “Mú­sicos ciegos”: Baleares, Palma de Ma­­­­llor­ca, 30-IX-19, dibujo en por­tada (sería muy interesante saber por qué medios llegó ese temprano dibujo a la revista, ya que Torre, excepcionalmente, no tuvo parte en ello).[9]

En el mismo número del periódico, un crítico de arte mallorquín, José Agus­­tín Palmer (quien a veces firmaba “Pin”), publicará asimismo una nota poco comprensiva y algo pa­ternalista sobre No­rah: “Juglerías. Di­­bujos de mujer” (allí se repro­du­cen también dos gra­bados de Norah: “España ba­rroca” y “El jardín del cen­­­tauro [1919]”).

Borges y sus amigos ma­llorquines tuvieron más tarde una polémica pú­blica con Palmerde­bi­do a las opiniones del pe­riodista acerca del Ul­traís­­mo (cf. Cartas del fervor).

Enesa tumultuosa semanaentre el 24 y el 30 de julio habría conclído Norah el grabado que nos ocupa.

Una pregunta queda por resolver:¿cómo arribó el grabado de Norah pu­blicado en el “Diorama” a manos de Maples Arce, en México?Varias vías se ofrecen como posibilidad:

a) Teniendo en cuenta que los Borges se hallaban en Europa a fines de 1923, podría postularse que Norah remitiera obras propias a una revista que ya había publicado algo de su hermano (el poema “Ciudad”: Irra­dia­dor 1, septiembre de 1923; volveré en otra ocasión sobre este tema).

b) Igualmente podría suponerse que Borges acompañara algún envío pro­pio con una obra de su hermana; en el mismo número del “Diorama” figura incluso un poema de Borges, quizás remitido por éste a Ma­ples Arce, con quien tenía contacto epistolar desde 1921-1922.[10]

Adecir verdad, ninguna de estas dos primeras hipótesis me pa­rece acer­­ta­da. No co­nozco ningún testimonio equivalente de esta época; es decir: no conozco envíos hechos directamente por Norah a revistas, ni co­nozco caso alguno en que alguno de los hermanos remitiera algo del otro a algún órgano he­­merográfico.

Borges, para decirlo cla­ramente, se ocupó poco y mal de la obra de su hermana. (El texto de 1926-1927 aparecido en 1977 no es unaexcep­ción a la regla.)

En la única oca­sión en que aparecen, en la década del veinte, en la mis­ma página de una revista una obra de Jorge Luis y otra de Norah (“Ru­sia”, en Grecia48, Madrid, 1-IX-20, 7), Jorge Luis se queja ante un ami­go, sin mencionar siquiera el grabado de su hermana:[11]

En Grecia –para que enca­jara en la plana– ha­­brás visto que [a mi poema] lo publi­caron como pro­sa, sin indicar siquiera con ra­yitas la transición de verso a verso.

Además, el poema de Borges aparecido en este “Diorama” procede di­rectamente de Proa, de donde debe haberlo tomado Maples Arce, así como es el caso con “Barco”, del chileno Salvador Reyes, aparecido en el mismo periódico mexicano, y que también procedía de Proa.

c) Otra posibilidad es insinuada por la firma del poema de Beauduin en el “Diorama”: “Sufrimiento” (traducción de J. Rivas Pa­nedas).

El poema de Beauduin había aparecido originalmente enUltra 9, Madrid,30-IV-21.

José Rivas Panedas había sido con su hermano Humberto Ri­vas y con To­más Luque fundador y director de Ultra (1921-1922), revista de avan­zada para la cual Norah hizo muchas ilustra­cio­nes, y de la cual Maples Arce tomó varios de los textos publicados en sus revistas.

En una nota agregada al final de una carta de su hermano a Guillermo de Torre, inédita y a fechar hacia mediados de noviembre de 1921, No­rah dice:

Ya que Ultra se acabó pídale a Ribas Panedas [sic] las ma­deras que tiene mías sin publicar. Son cinco.

Que Ultra hubiera fenecido es un maltendido ocasionado por el largo lap­so que transcurrió entre la aparición de los números 15 y 16 de Ultra, debido a que la re­vista tuvo problemas con la imprenta.

Todo sugiere que cuatro de las cinco maderas a las que alude Norah son las mis­mas que aparecerían sucesivamente en Ultra16, 20-X-21, en la por­tada de Ultra 17, 30-X-21 (“Paisaje de Buenos Aires”), en Ultra 18, 10-XI-21, en Ultra 19, 1-XII-21 (“Carroussel”), y en la por­tada de Ultra 23,1-II-22 (“Or­ga­nillo”).

Ul­tra 24, 15-III-22, reproduce finalmente un dibu­jo de Norah (“Emi­gran­tes”, con la ins­crip­ción “Luna nueva”). ¿Habrá sido esta la última “ma­dera”? Quizás no, y la número 5 fuera la que ahora nos ocupa.

Si traigo a colación esa cita y hago esta insinuante propuesta es, más que nada, para mostrar el papel jugado por Rivas Panedas en Ultray por Torre como organizador de las publicaciones de Norah en Es­­paña.

d) El factótum detrás de la remisión de obra de Norah podría haber sido, une autre fois, Guillermo de Torre. Así fue, como vimos, en el caso de Beauduin.

e) Maples puede haber tomado el boisdirectamente del número XIV de La Vie des Lettres que él mismo reseña en el tercer número de Irra­dia­dor.

f) Por lo demás, según Claudia Corte Velasco (La poética del estri­den­tismo ante la crítica. México: Benemérita Universidad Autónoma de Pue­bla, 2003), Maples Arce reseñó en la revista Zig-Zag del 4 de mayo de 1922 el libro de Beauduin L’homme cosmigonique, en base a un ejem­plar que le fuera dedicado por el poeta francés, lo cual probaría que te­nían contacto directo.

Estastresúltimas son las posi­bi­lidadesque más probables me parecen, más por intuición que ba­sado en argu­men­tos.

El resultado no es espectacular, pero el divagar por estas cuestiones ha permitido tocar aquí y allá detalles reveladores que coad­yuvan a una me­jor comprensión acerca de las redes internacionales que existían en la vanguardia histórica.

En la Bibliografía adjunta recopilo varios títulos relacionados con Norah Borges y / o con otras de las personas aquí mencionadas, sin ambición de ser exhaustivo.

(Hamburg, 1-III-2013)

.....

Bibliografía

Abril, Manuel (1924): “La dama del ajedrez”: Alfar 36, La Coruña, 1924.

Abril, Manuel (1936): “El concurso Nacional de pintura”:Blanco y negro, Madrid, 5-I-36.

Aleixandre, Vicente Aleixandre: “La muerte”: Diablo Mundo 7, Madrid, 9-VI-34, 9 [poema, ilustrado por Norah Borges].

Antelo, Raúl: “Inventario de sueños desgastados”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: No­rah Borges. Mito y vanguardia, 2006, s.p. (separata).

Artundo, Patricia (1989): Norah Borges. Xilografías 1918-1921. Buenos Aires: dac­ti­loscrito, 1989.

Artundo, Patricia (1990a): “Intento de recuperación crítico-artístico Incorpo­ra­ción de Norah Borges al grupo martinfierrista”: Articu­la­ción del discurso escrito y la pro­ducción artística en la Argentina y Latinoamérica. II Jornadas de Teoría e His­toria del Arte. Centro Argentino de Investigadores de Arte. Buenos Aires: CAIA-Editorial Contrapunto, 1990.

Artundo, Patricia (1990b): Catálogo de la Exposición Norah Borges Obra 1923-1961. Buenos Aires: Art House, 1990

Artundo, Patricia (1994a): Norah Borges: Obra Gráfica 1920-1930. 2° Premio del Ré­gimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial, Fondo Nacional de las Artes- Año 1993. Buenos Aires: [s.n.], 1994 (im­preso en Artes Grá­ficas Ronor).

Artundo, Patricia (1994b): “Norah y Jorge L. Borges: Redescubrimiento de la ciudad”:Estudio e Investigaciones 5, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires, 1994 y en Actas del V Congresso Brasileiro de História da Arte: Cidade: História, Cultura e Arte. Sao Paulo, 1995, 315-319.

Artundo, Patricia (1995): “Adriano del Valle y una amistad singular: Norah y Jorge L. Borges”: Adriano del Valle (1895-1957): Antología. Catálogo de la expo­sición en el Cen­tro Cultural del Conde Duque. Madrid: Fundación Monte-Consejería de Edu­ca­ción y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1995, 387-391.

Artundo, Patricia (1996/07): Convergencia Bor­gea­na. Antología de Norah Borges”. Página/12, Buenos Aires, Suplemento Cultura, martes 2 de julio de 1996, 29 (sobre muestra de N.B., a partir de 10-VII-96 en el Centro Borges, Buenos Aires).

Artundo, Patricia (1996b): “Norah Borges: Una pintora ultraísta”:Proa. En las artes y en las letras. Buenos Aires, 3ª época, julio-agosto 1996, 24-28.

Artundo, Patricia (1998): “Norah Borges y los inicios de la vanguardia en Buenos Aires. Proa. En las artes y en las letras. Buenos Aires, 3ª época, septiembre de 1998.

Artundo, Patricia (1999): “Entre ‘la Aventura y el Orden’: Los hermanos Bo­rges y el ultraísmo argentino”:Cuadernos de Recienvenido 10, São Paulo, Pu­blicação do Curso de Pós-Graduação em Literatura Espanhola e Hispano-Ame­ricana. Uni­versidade de São Paulo, 1999.

Artundo, Patricia (2002): “El viaje dentro del viaje, o sobre la transitoriedad de los lu­gares-destino”: Artistas Modernos Rioplatenses en Europa 1911-1924. La ex­pe­riencia de la vanguardia [Catálogo de exposición, 17 de octubre de 2002 al 27 de enero de 2003.] Buenos Aires: MALBA, 2002, 13-23.

Babino, María Elena (2004): “Norah Borges en España y la influencia del expresio­nismo alemán. Continuidades y rupturas”: Actas de las XII Jornadas de Historia: El arte foráneo en España. Presencias e influencias, Departamento de Historia del Arte, Instituto de Historia del Arte, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, 22 al 26 de noviembre de 2004, 167-178.

Baur, Sergio (2001): “Norah Borges, musa de las vanguardias”: Cuadernos Hispa­noame­­ricanos 610, Madrid,2001, 87-96.

Baur, Sergio (2006/07): “Norah Borges, musa de la vanguardia”: May Lorenzo Alcalá / Ser­gio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006, 27-36.

Beau­duin, Nicolas: « La nouvelle école ultraïste »: La Vie des Lettres, París, enero de 1921.

Berges, Consuelo: “Una exposición de Norah Borges”:La Gaceta Literaria 95, Ma­drid, 1930.

Blanchard, María / Castaño, Antonia, eds.:Fuera de orden: mujeres de la vanguardia es­­pañola: María Blanchard, Norah Borges, Maruja Mallo, Olga Sacharoff, An­geles San­tos, Remedios Varo. Catálogo de la Exposición en la Fundación Cul­tural Map­fre Vida (Ma­drid, 10 de febrero-18 de abril de 1999). Madrid, 1999.

Blanco Soler, Luis / Borges de Torre, Norah / Ferrant, Ángel / Moreno Villa, José / Pit­taluga, Gustavo / Torre, Guillermo de: “Manifiesto de ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas, Barcelona, Madrid, Tenerife)”:Gaceta de Arte 37, Tenerife,1936.

Bonet, Juan Manuel: “Hora y media con Norah Borges”: Renacimiento 8, Sevilla, 1992, 5-6.

Bonet, Juan Manuel: “Hora y media con Norah Borges”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006, s.p. (separata).

Borges, Jorge Luis (1977):Norah. Con quindici litographie di Norah Borges. Milano: Edizioni Il Polifilo, 1977. [Publicación de litografías de N.B., planeada original­men­te en 1926, con pró­logo de J. L. Borges.]

Borges, Jorge Luis (1999): Cartas del fervor. Correspondencia con Mau­rice Abra­mo­wicz y Jacobo Sureda (1919-1928). Pró­logo: Joa­quín Mar­co. Notas y datación: Carlos García. Bar­ce­lona: Galaxia Gutenberg / Cír­culo de Lec­tores / Emecé, 1999. (CG: Notas en páginas 243-343; sem­blan­zas de Abramowicz y Sureda en páginas 53-56 y 155-160. Bi­blio­grafía en páginas 369-373).

Borges, Norah [sin firma] (1927/03): “Un cuadro sinóptico de la pintura”: Martín Fierro 39, Buenos Aires, 28-III-27, 2-3 (se reproducen 10 obras; sin esas reproducciones en Quance, Roberta / Mackintosh, Fiona Joy: “Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 88-90).

Borges, Norah (1928/08): “Nueve dibujos y una confesión: lista de las obras de arte que prefiero”: La Nación,Buenos Aires, 12-VIII-28 (sin reproducciones en Quan­ce, Ro­berta / Mackintosh, Fiona Joy: “Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 91-92).

Borges, Norah (1986/07): [Carta abierta, publicada en ocasión de la muerte de J. L. Borges]: La Nación,Buenos Aires, 16-VII-86.

Córdova Iturburu: “Definición de Norah Borges”:La Gaceta Literaria 73, Madrid, 1930.

Davidson, Vanessa K.: “Norah Borges, the Graphic Voice of Ultraísmo in Two Pe­ri­pheral Centres”:Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 11-29.

García, Carlos (1999): Cf. Jorge Luis Borges 1999.

García, Carlos (2006):Correspondencia Juan Ramón Jiménez / Guillermo de Torre, 1920-1956. Ma­drid / Frankfurt am Main: Iberoame­ricana / Vervuert, 2006.

García, Carlos (2009): Federico García Lorca / Guillermo de Torre. Correspondencia y amistad. Ma­drid / Frankfurt am Main: Iberoame­ricana / Vervuert, 2009

Gómez de la Serna, Ramón (1932): “Norah Borges”: Arte. Revista de la Sociedad de Artistas Ibéricos 1, Madrid, septiembre de 1932, 20-21.

Gómez de la Serna, Ramón (1945): Norah Borges. Buenos Aires: Losada, 1945.

Irradiador. Revista de vanguardia (México, 1923).Edición facsimilar. Pre­sentación de Evodio Escalante y Serge Fauchereau. Itzapalapa (México): Uni­ver­sidad Autó­no­ma Metropolitana, 2012.

Jarnés, Benjamín: “Los ángeles de Norah Borges”: La Gaceta Literaria 7, Madrid, 1-IV-27, 2.

Jiménez, Juan Ramón (1941): “Españoles de tres mundos (Alfonso Reyes, Norah Borges, Nico­lás Achúcarro, Enrique Granados)”: Sur 82, Buenos Aires, julio de 1941, 22-28 (cf. 1942).

Jiménez, Juan Ramón (1942): “Norah Borges”: Españoles de tres mundos. Buenos Aires: Losada, 1942.

Lorenzo Alcalá, May (2001/02a): “Pretérita Norah. Hallazgos y suposiciones”: Proa. En las artes y en las letras 50, Buenos Aires, 3ª época, noviembre-diciembre de 2000-enero-febrero de 2001, 51-60.

Lorenzo Alcalá, May (2001/02b): “Norah Borges ilustradora”: La Nación, Buenos Aires, 18 de febrero de 2001 (Suplemento Literario); reproducido también en Noticias: Voz e imagen de Oaxaca, 11-III-2001, URL: http://www.noticias-oax.com.mx/Marzo/11/Cul­tu­ra3.html (edición digital).

Lorenzo Alcalá, May (2002/02): “Ramón inventa a Norah”: Cuadernos hispanoame­ricanos 620, Madrid, febrero de 2002, 89-94.

Lorenzo Alcalá, May (2003/02): “Cartografías y modernidad. Los mapas desco­no­cidos de Norah Borges”: Transiciones 2, Mar de Plata, febrero de 2003, 100-111.

Lorenzo Alcalá, May (2006): “Norah vanguardista o la construcción de un estilo”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006, 15-25.

Lorenzo Alcalá, May (2009): NorahBorges.La vanguardia enmascarada. Buenos Aires: Eudeba, 2009.

Lorenzo Alcalá, May / Baur, Sergio Alberto (2006a): Norah Borges: mito y van­guardia. Catá­logo de la exposición comisariada por May Lo­renzo Al­calá y Sergio Baur, julio-agosto de 2006 en el Museo Nacional de Be­llas Artes-Neuquén; septiembre-oc­tubre de 2006 en el Fondo Nacional de las Artes. Neuquén / Bue­nos Aires: Museo Nacional de Be­llas Artes de Neu­quén y Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, 2006 [Contribuciones de May Lorenzo Alcalá, Sergio Alberto Baur; en separata: de Raúl Antelo, Juan Manuel Bonet y Roberta Ann Quance].

Lorenzo Alcalá, May / Baur, Sergio (2006b): “Norah Borges. Mito y vanguardia”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006, 9-10.

Lladó Pol, Francisca (2009): “Norah Borges, ‘espectadora’ de Mallorca”: Estudis Baleàrics 84/95, Palma de Ma­llorca, octubre de 2008-abril de 2009, 75-89.

Lladó Pol, Francisca (2013): “El viaje como generador del gusto. La res­puesta de No­rah Bor­­ges a la experiencia del viaje a Mallorca”: Actas del Simposio “Re­fle­xiones so­bre el Gusto”, Zaragoza entre el 4 y el 6-XI-2010. Zaragoza (en prensa).

Maier, Linda S.: “La correspondencia inedita de Norah Borges”:Variaciones Borges 34, Iowa, julio de 2012, 199-212.[Ensayo en base a manuscritos conservados en USA. Cf. “A Catalog of the O’Grady Southern Cone Literature Collection Manu­scripts At the University Libraries of Notre Dame. Norah Borges: MSH/SCL 105x”, 2007, con lista de cartas de N.B. a Esther Haedo de Amorim, 1932-1971]

Mackintosh, Fiona J.: “‘Tales eran sus rostros’: Silvina Ocampo and Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 59-71.

Mackintosh, Fiona J. / Quance, Roberta: “Speaking/Seeing Saints: Norah Borges and Silvina Ocampo Collaborate”: Romance Studies 22.2, 2004, University of Wales Swansea, 149-163.

Mateos, Francisco: Retrato de Norah Borges, con la leyen­da “A Norah Bor­ges (Y Norah suspira, Norah tiembla... Se­villa 920)”, firmado "Ma­teos": Gre­cia 42, Sevilla, 20-III-20, 8.

McCarthy, Eamon (2009): “El jardín de los Borges que se bifurcan: The Image of trhe Garden in the Early Work of Jorge Luis and Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 30-44.

McCarthy, Eamon (2010): Gender in the works of Jorge Luis and Norah Borges. A Thesis submitted in fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy to the Faculty of Arts, Humanities and Social Sciences School of Lan­guages, Literatures and Performing Arts, BA, MA, July 2010.

Mistral, Gabriela: “Norah Borges”: Romance 12, México D.F., 1940.

Nelson, Daniel E. (1998): “Norah Borges: On the Margins of the Text”: Marjorie Ago­sín, ed.: A Wo­man's Gaze. Latin American Women Artists. Fredonia, N.Y.: White Pine Press, 1998, 29-53.

Nelson, Daniel E. (2009): “Norah Borges: (Self-)Criticism, (Self-)Censorship, (Self-)Effacement”:Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009, 45-58.

Nogales, Octavio de: “Norah”: Andalucía. Córdoba (España), 1920 (según Patricia Ar­tundo, 1994, 177).

Palmer, José Agustín: “Juglerías. Dibujos de mujer” (sobre Norah Bor­ges): Balea­res 118, Palma de Mallorca, 30-VII-20, sección “Arte”; co­men­tario adosado a dos gra­bados de N.B.: “España barroca” y “El jardín del cen­­tauro (1919)”, en el mismo nú­mero de la revista).

Plaza Chillón, José Luis (1996):“Entre el ultraísmo y el surrealismo: una aproxima­ción a la estética de Norah Borges (1918-1936)”: Arenal. Revista de la historia de las mujeres III.2, Granada, julio-diciembre de 1996, 303-330 (número dedi­ca­do a: “Género y construcción na­cional: una perspectiva internacional”).

Plaza Chillón, José Luis (1998a): El teatro y las artes plásticas: escenografía y esté­tica tea­tral de van­guardia. Federico García Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937). Granada: Universidad de Granada, 1998.

Plaza Chillón, José Luis (1998b): Escenografía y artes plásticas: el teatro de Fede­rico García Lorca y su puesta en escena (1920-1935). Granada: Fundación Caja de Granada, 1998.

Plaza Chillón, José Luis (2001): Clasicismo y vanguardia en La Barraca de F. García Lorca. 1932-1937 (de pintura y teatro). Granada: Comares, 2001.

Plaza Chillón, José Luis (2005): “Las ideas estéticas de Norah Borges: del ultraísmo a la plastica poética (1918-1936)”: [en prensa].

Quance, Roberta (2001): “Un espacio vacío: sobre una ilustración de Norah Borges para el ultraísmo”: Revista de Occidente 239, Madrid, 2001, 134-147.

Quance, Roberta (2003): “Norah Borges Illustrates Two Spanish Women Poets”: Crossing Fields in Modern Spanish Culture. Ed. de Federico Bonaddio y Xon de Ros, Oxford: Legenda, 2003, 54-66.

Quance, Roberta (2003/10): “Norah Borges y Ramón Gómez de la Serna: revisiones de lo cursi”:Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 28.1, Montreal, octubre de 2003, 71-85.

Quance, Roberta (2005): “Las sirenas de Norah Borges: el sexo inocente”: FGL. Boletín de la Fundación Federico García Lorca 35-36; Madrid, 2005, 97-114.

Quance, Roberta (2006): “Espacios masculinos/femeninos: a propósito de Norah Bor­ges”: May Lorenzo Alcalá / Sergio Baur: Norah Borges. Mito y vanguardia, 2006, 1-7 (se­pa­rata); cf. 2007.

Quance, Roberta (2007): “Espacios masculinos / femeninos: Norah Borges en la van­guardia”: Dossiers feministes 10, Castelló de la Plana, 2007.

Quance, Roberta (2009/01a): “Norah Borges en la vanguardia:entre vírgenes y sirenas”: Romance studies 27.1, University of Wales Swansea, enero de 2009, 1-10.

Quance, Roberta (2009/01b): “The Practice of Book Illustration: Three Examples by Norah Bor­ges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, enero de 2009, 72-87.

Quance, Roberta / Mackintosh, Fiona Joy (2009): “Norah Borges”: Romance Studies 27.1, University of Wales Swansea, 2009 [Special Issue].

San-Saor, Luciano (i.e. Lucía de Sán­chez Saornil): “Ca­mi­nos de arco-iris (A Norah Bor­ges, por una deuda anti­gua)”: Ultra 4, Madrid, 1-III-21. [La “deuda” alude a un grabado de Norah: “Maternidad. Dedicado a Lu­cía Sán­chez Saornil”: Grecia 50, Madrid, 1-XI-20.]

Torre, Guillermo de (1920/06): “El arte candoroso y torturado de Norah Borges”: Grecia 44, Madrid, 15 de junio de 1920, 7; Baleares 118, Palma de Mallorca, 30 de julio de 1920, [1-2].

Torre, Gui­llermo de (1920/12): “Madrid-Paris. Album de retratos. Mis ami­gos y yo: Norah Borges [...]”: Gre­cia 48, Madrid, 1-IX-20, 11-12.

Torre, Guillermo de (1921/03): “Kaleidoscopio a través de las nuevas revistas ex­tranjeras” [L’Esprit Nouveau, Nicolas Beauduin y La Vie des Lettres, L’Amour de l’Art, Le Coq, Crapouillot y Revue de l‘Époque]: Ultra 6, Madrid, 30-III-21.

Torre, Guillermo de (1921/04): “A través de las revistas: L’amour de l’art. L’Esprit Nou­veau. La Vie des Lettres. Le Coq Parisien. Les Arts à Paris. Le Gout du Jour. La Revue de l’Époque. La Connaissance y Le Livre des Livres. Italia: Bleu de Man­tova. Griffa de Perugia”: Cosmópolis 28, Madrid, abril de 1921, 664-669.

Torre, Guillermo de (1921/07): “Tour”: La Vie des Lettres V, París, julio de 1921, 578-579 [fechado en “Madrid, 1920”]. Cf. “Torre Eiffel”: Cosmópolis 34, Madrid, octubre de 1921, luego reproducido en Hélices, 1923, 33-34. El texto de Torre apa­­­reció como el sexto de una serie titulada “Poètes d‘Es­pagne”, en la cual también figuran Rafael Lasso de la Vega, re­pre­sen­tado por tres poe­mas, Humberto Rivas y José Rivas Panedas. Véase la re­pro­duc­ción facsimilar de estas páginas en el catálogo Salle XIV. Vicente Hui­do­bro, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2001, 215.

Torre, Guillermo de (1921/10): “Poetas hispanoamericanos: ‘Torre Eiffel’ y ‘Arco Iris’, por Guillermo de Torre”: Cosmópolis 34, Madrid, octubre de 1921, 200-205. [FB 11: 25 pts] [Cf. “Tour”, La Vie des Lettres V, París, julio de 1921.

Torre, Guillermo de (sin firma; atribución de CG) (1922/01a): “A través de las mo­dernas revistas ex­tran­jeras [L’Esprit Nouveau, La Vie des Lettres, La Revue de l’Époque, Action, Les Écrits Nouveaux, La Nouvelle Revue Française, Promenoir, Zenit]”: Ta­bleros 3, Madrid, 15-I-22, 4-6.

Torre, Guillermo de (1922/01b): “Los nuevos poetas franceses: Nicolás Beauduin. Paul Dermée. Paul Morand”: Cos­mópolis 37, Ma­drid, enero de 1922, 45-54.

Torre, Guillermo de (1922/03a): “Auriculares (A Jorge-Luis Borges)”: Ultra 24, Ma­drid, 15-III-22; Héli­ces, 1923, 25. Cf. Prisma 2, Buenos Aires, abril de 1922 (con ligeras va­­rian­tes y sin la dedicatoria), y la versión fran­cesa dedicada a Ra­fael Lo­zano en La Vie des Lettres VIII, París, abril de 1922, 169-171.

Torre, Guillermo de (1922/03b): “Amie (A Norah Borges)” [Trad.: “J.L.” = Jac­ques Lothaire]: Ça Ira 18, Amberes, marzo de 1922, bajo epígrafe “La Poésie ultraïste espa­gnole”.

Torre, Guillermo de (1922/04): “Népenthès (A Nicolas Beauduin)”; “Auriculaire (A Ra­fael Lo­zano)”: La Vie des Lettres VIII, París, abril de 1922, 169-171 (“Traduit de l’espa­gnol”).

Torre, Guillermo de (1922/10): “El renacimiento xilográfico: Tres grabadores ultra­ístas”:Noso­tros 161, Buenos Aires, octubre de 1922, 274-276.

Valle, Adriano del (1919/12): “Novi­lunio de amor (A Norah Borges, dominadora Vésper divina que im­prime la huella de su sandalia estelar sobre el Mediterráneo que hay en mi corazón...) [Alba lluviosa. Can­tos del Hiperionida. Atar­decer de lluvia. Llu­via y sol. An­gustia. Reloj de cuco. Interrogación a los pinos]”: Grecia 37, Se­villa 31-XII-19, 7-8.

Valle, Adriano del (1920/01): “Ha nacido el Rabbí (A Norah Bor­ges, que lleva la es­trella de Palestina en el pecho)”: La Unión 590, Sevilla, 6-I-20, 4.

Valle, Adriano del: (1920/03): “Poema sideral: Norah Borges”: Grecia 42, Se­villa, 20-III-20, 1-7).

Valle, Adriano del (1920/07): “Norah en el mar (A Norah Borges Acebedo [sic])”: Gre­cia 46, Madrid, 15-VII-20, 5.

Valle, Adriano del (1921/10): [Reseña de Rompecabezas, de Isaac del Vando-Villar y Luis Mosquera]: El Noticiero Se­villano, Sevilla, 6-X-21.

Vando-Villar, Isaac del (1920/01): “Una pintora ultraísta”: Grecia 38, Sevilla 20-I-20, 12.

Vando-Villar, Isaac del (1920/02): “Ofrenda (Para N. B.)”: Gre­cia 41, Sevilla, 29-II-20, 13.

Westerdahl, Eduardo: “Norah Borges”: Gaceta de Arte 20, Tenerife, 1930.

Zurián, Carla (2010): Estridentismo: gritería provinciana y murmullos urbanos. La re­vista ‘Irra­­diador’. Tesis de maestría. México: Universidad Nacional Autónoma, 2010.









[1]Véase mi trabajo “Reseña de: Irradiador. Revista de vanguardia (México, 1923). Edición fac­­similar. Pre­sentación de Evodio Escalante y Serge Fauchereau. Itzapalapa (México): Univer­­­sidad Autónoma Metropolitana, 2012: [www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 9 de febre­ro de 2013. El trabajo de Teresa del Conde:Irradiador: contribución estridentista”: La Jor­na­da, México, 5 de febrero de 2013, resalta otros aspectos de la revista.


[2]Véase un listado de las obras de la editorial, confeccionado por Eric Dussert en 2006: “Petite Bi­blio­gra­phie lacunaire des éditions Jacques Povolozky (La Cible)”: http://www.lekti-ecri­tu­re.com/blogs/alam­­blog/index.php/post/2006/08/28/82-povolozky.


[3]Véase mi “Semblanza de Jacobo Sureda”: [www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 13 de sep­­tiembre de 2012.


[4]Borges alude al siguiente libro de Beauduin: Signes doubles. Poèmes sur 3 plans. Paris: Jac­ques Povolozky, 1922. Beauduin había tratado el tema en “A propósito del poema sinóptico en tres planos”: Nosotros 156, Buenos Aires, mayo de 1922, 137-139 (procedente de La Vie des Lettres). Borges mismo había publicado poco antes de escribir esta carta, en Proa 3, Bue­nos Aires, julio de 1923, un poema de Francisco M. Piñero (fallecido el 30 de mayo an­te­rior) titulado “Invitación a la valse (Poema sobre tres planos a la manera de Nicolás Beau­duin)”.


[5]La colaboración más estrecha entre Norah Borges y García Lorca fue la reali­zación de figu­rines, trajes y escenografía para uno de los montajes del grupo teatral “La Barraca”: la Égloga de Plácida y Victoriano de Juan del Encina. El tema ha sido estudiado por José Luis Chillón Plaza.


[6]Es el mismo número de la revista en el cual apareció la reseña que hiciera Borges de “Ma­nuel Maples Arce - Anda­mios Inte­rio­res - México, 1922”. En el número anterior, Borges ha­bía publicado también un poema del me­xi­cano: “A veces con la tarde”: Proa 1, Buenos Aires, agosto de 1922.


[7]También en otras obras de Norah aparecen guitarristas “zurdos”. El caso más palpable de estas fechas es, quizás, el grabado que ilustra a todo tamaño la portada de Proa 3, Buenos Aires, julio de 1923.


[8]Tras haber concluido la redacción de este trabajo, Francisca Lladó me informó que los dibu­jos son cuatro, y hacen referencia a los baños del Corp-Ma­rí, balneario al que Norah solía acudir. Dos de esos dibujos están reproducidos en Francisca Lla­dó Pol: “Norah Borges, ‘es­pec­­ta­dora’ de Mallorca”: Estudis Baleàrics 84/95, Palma de Mallorca, octubre de 2008-abril de 2009, 75-89. Allí también, en p. 86, una reproducción de “Jue­rga fla­menca”. Poco después de la apa­rición del presente trabajo en este blog, Eamon McCarthy me hizo llegar una reproducción de la pu­blicación palmesana: “Notas veraniegas. En el Corp-Marí”. La nota sin firma va acom­pa­ñada de los siguientes dibujos de Norah Borges (a quien siempre se nombra “Borger”): “Los baños del Corp Marí”, “La fámula servicial”, “Un paseo en canoa”, “Gentiles bañistas des­can­sando en la playa”. Sin desperdicio es el comentario del autor anónimo acerca de la artista: “No­rah Borger (sic), una encantadora argentina que se deleita con la luz y los colores de nuestra ro­queta, es una de las asiduas bañistas del Corp Marí. Como una sirena y en aras de un espi­ri­tua­lismo exquisito, se desliza todos los días en el agua, luciendo sus bucles dorados, su elo­cuente escultura y la belleza de la forma como una estatua viva y palpitante. / La de­licada artista sumergida en el pleatedo líquido ha dejado volar su imaginación y ha conden­sa­do sus im­presiones veraniegas en esos dibujos ultraístas que hoy ofrecemos a los lec­tores de La Ùlti­ma Hora, gracias a su amabilidad.”


[9]En el mismo trabajo de Francisca Lladó citado en la nota anterior, se reproduce ese dibujo en página 79. La revista lo había publicado con estas líneas: “Músicos ciegos. Original dibujo de la bellí­sima señorita argentina Nora Borges, que ha sido nuestra huéspeda durante varios meses y cuyas primicias de su arte ha cedido a BALEARES para que con él honráramos nues­tras páginas”. Recuérdese que fue Guillermo de Torre quien sugirió a Norah agregar la “h” fi­nal a su nombre, como también lo haría más tarde con la escritora argentina Norah Lange.


[10]Véase mi trabajo “Maples Arce y Guillermo de Torre (1921-1922)”: en[www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 21 de febrero de 2013.



[11]Véase mi trabajo “Biografía de un poema de Borges: ‘Rusia’ (1920)”: en[www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 28 de febrero de 2013.